En nuestra tercera entrevista de la serie sobre espectro nos encontramos con Mike Jensen, especialista de APC en acceso a internet.
Mike tiene una trayectoria de 30 años en el establecimiento de sistemas de comunicaciones en más de 45 países en vías de desarrollo. Incorporado al Salón de la Fama de Internet, ha estado a la vanguardia de la conectividad de redes desde “el mismísimo comienzo”. Mike fue co-fundador de "The Web", un proveedor de servicios de internet para el sector sin fines de lucro, que fue luego uno de los miembros fundadores de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC), donde trabaja en la actualidad. Con experiencia diversa en política, investigación, militancia y capacitación, Mike hace de todo un poco, con amplio conocimiento en temas relacionados con el espectro y con las complejidades de los proyectos de conectividad en general.
En conversación con APCNoticias, Mike se refiere a la necesidad de contar con “más herramientas en el maletín del espectro”, los desafíos de cambiar las regulaciones restrictivas y otros factores clave para el desarrollo de la conectividad más allá del acceso al espectro.
APCNoticias: ¿Puedes describir brevemente los proyectos en los que trabajas ahora y cómo inciden en ellos las tendencias en el uso del espectro?
Mike Jensen: Mi trabajo no se dedica al espectro en sí sino en proveer conectividad, por lo que el espectro es una de las herramientas que usamos. Uno de los aspectos que investigo en la actualidad lo constituyen las iniciativas de conectividad basadas en la comunidad local, la mayoría de las cuales utilizan las bandas exentas de licencia "Wi-Fi" de 2.4 y 5.8 GHz o, en unos pocos casos, espectro GSM con licencia. Cuando empezamos a usar redes inalámbricas basadas en "Wi-Fi" 2.4 GHz, la velocidad era de unos 2 Mbps, por lo que la velocidad aumentó de manera drástica, igual que las experiencias con diseños de antenas para maximizar la cobertura. De manera similar se incrementó significativamente el uso de espectro de banda más alta (5.8 GHz). Aquellas dos bandas de frecuencia se han vuelto muy populares para esta clase de redes de comunidad local porque la UIT (Unión Internacional de las Telecomunicaciones) las declaró sin licencia o exentas de licencia. Esto significa que a) no hay que pagar por usarlas y b) no es necesario pasar por un largo trámite para obtener licencia. Eso no significa que no sea necesaria una licencia de comunicaciones y también debemos tener en cuenta que hay países que no siguen las recomendaciones de la UIT y continúan exigiendo el pago de una cuota por el uso de esas bandas. Depende del país, pero en su gran mayoría las redes comunitarias basan su conectividad en el uso de esas dos frecuencias porque no requieren licencia.
APCNoticias: Si el espectro es solo una herramienta entre otras, ¿por qué en este momento hay un énfasis particular en la asignación y uso compartido del espectro?
MJ: El problema hoy es que necesitamos más herramientas en el maletín del espectro, por eso notamos tanto énfasis e interés en el espectro. Las bandas de frecuencia Wi-Fi 2.4 y 5.8 GHz son lo que llamamos tecnologías en línea de mira o alcance visual, lo que quiere decir que entre los 50 y 100 metros la señal es lo suficientemente potente como para atravesar un par de muros o una cierta cantidad de follaje, pero una vez que pasamos los 200 metros la señal se debilita tanto que los dispositivos situados en ambos extremos deben verse físicamente entre sí. Esto restringe la tecnología y aumenta los costos. Por ejemplo, si quieres conectarte con un poblado ubicado a 70 kilómetros de distancia y el terreno es llano, se necesitará erigir una torre muy alta y cara y, si el terreno es montañoso, se necesitarán rebotes en el camino para mantener la línea de mira en la conexión. Por eso escuchamos las presiones de quienes propician la conectividad local para acceder a bandas de frecuencia más bajas que no requieren línea de mira. Estas bandas pueden atravesar follaje, montañas y edificios. Por ejemplo, el espacio blanco de la TV usa frecuencias no utilizadas por la banda de la TV que están dentro de ese rango más bajo. Algunos proyectos también utilizan bandas móviles, que también se encuentran en las frecuencias más bajas, por lo general entre 900 y 2100 MHz. De todos modos, en esas frecuencias solemos estar limitados por las operadoras de telefonía móvil, a quienes por lo general se les ha asignado la mayor parte del espectro.
APCNoticias: ¿Consideras que el uso compartido del espectro cumple una función importante para facilitar el acceso universal? ¿Hay tecnologías o enfoques más relevantes en desarrollo?
MJ: Sí, el uso compartido y la administración inteligente del espectro son la forma de avanzar en todas partes. El uso de radios definidos por software sensible al espectro, combinado con disposiciones de uso secundario, posibilita una administración mucho más eficiente y equitativa del recurso del espectro.
Tal vez hayas oído del trabajo de Rhizomatica en una zona donde había espectro sin cargo reservado para grupos indígenas y las regulaciones gubernamentales les permitían acceder a una licencia a muy bajo costo. Es un caso muy inusual, por lo que gran parte de la puja en el resto del mundo ha sido emular esa estrategia y volver accesible parte de esa banda a bajo costo, para poder usar tecnología fuera de línea de mira y también tecnología celular tradicional, que cuenta obviamente con la atracción de que la mayoría de las personas ya tienen dispositivos celulares de bajo costo.
APCNoticias: En lo que respecta a la calidad de la conexión, ¿es similar si se usa espacio blanco de TV , 2.4 o 5.8 GHz?
MJ: Cuanto más te metes en la propagación de ondas de radio, más complicado se vuelve. Depende mucho del diseño de la antena y las personas que trabajan en transmisión de radio todavía siguen diseñando antenas cien años después de que la tecnología se identificara por primera vez. El principio básico es que cuanto más alta sea la frecuencia, mayor cantidad de datos podrá transportar pero con un alcance menor. Por este motivo es que vemos, por ejemplo, radio HF utilizada para comunicaciones de muy baja tasa de bits. Rhizomatica instaló un enlace de radio HF en una banda de muy baja frecuencia, por debajo de 200 MHz, que les permite mover mensajes de texto de una estación base a otra estación base y pueden hacerlo a lo largo de cientos y cientos de kilómetros porque las radiofrecuencias pueden dar la vuelta a la tierra. Esto no será suficiente para comunicaciones de calidad alta o conversaciones de voces múltiples o video – para eso será necesario mudarse a bandas más altas. En general, depende de la propagación, que a su vez es afectada por las características de la topografía alrededor. Algo puede absorber la señal, puede haber interferencias o superficies reflectantes que generan problemas de sincronización del lado receptor y tornan difícil predecir el desempeño de un enlace inalámbrico en particular en ausencia de una investigación en el lugar.
APCNoticias: Es obvio que para desarrollar este tipo de iniciativas de conectividad se necesita gran habilidad técnica y capacidad efectiva para evaluar el entorno. ¿Cómo ayudas a la comunidades locales a empezar este proceso?
MJ: Un aspecto importante es capacitar a las personas que están ahí en el terreno para que puedan descubrir cómo establecer un enlace del punto A al punto B al menor costo posible. Eso también puede requerir cierto apoyo para presionar al gobierno para que colabore subsidiando el costo o posibilitando que la frecuencia esté disponible. Por ejemplo, en este momento, tenemos un problema particular en India, donde los operadores móviles no se muestran conformes con la provisión de espectro exenta de licencia como medio para conservar su franquicia en el mercado de telefonía móvil. Se las arreglaron para presionar a los órganos reguladores para que no renueven las licencias de prueba del espacio blanco de TV. También han declarado que no proveerán más espectro exento de licencia. De ahora en más parece que adjudicarán espectro mediante un proceso de licitación pública obviamente a la medida de los bolsillos de las grandes operadoras de telefonía móvil.
APCNoticias: ¿Cómo puede encararse este tema cuando las grandes operadoras móviles tienen siempre esa enorme ventaja financiera? En tu opinión, ¿es necesario que haya alguna clase de presión ética internacional para que el acceso al espectro se considere un tema de derechos?
MJ: Pregunta compleja. Hasta aquí lo que hicimos fue trabajar con reguladores individuales y organismos regionales de regulación con el fin de concientizar sobre estos temas. En África y América Latina fueron bastante receptivos. No nos fue tan bien en Asia, pero allí no hemos trabajado tanto y el entorno es mucho más diverso. Por ejemplo, CITEL es el organismo regulador regional de América Latina y hay uno similar en África meridional que se llama CRASA y otros en África occidental y oriental. Hicimos talleres con ellos, nos reunimos con representantes de reguladores nacionales, que mostraron mucha apertura a nuevas estrategias para conectar a las comunidades no conectadas. Que después vayan a implementar algo requerirá, probablemente, de más trabajo en el terreno, ya que suelen prestar más atención a las grandes operadoras móviles que pagan fuertes aranceles por sus licencias. Se está trabajando bastante en la UIT y en otras organizaciones regionales para concienciar sobre este tema y el panorama aparece optimista. Son procesos que llevan mucho tiempo pero vemos ahora algunos huecos que nos permiten avanzar. Es mucho más lento de lo que nos gustaría, obvio, pero al menos hubo progresos.
APCNoticias: Dices que este es un momento optimista. Ahora que la noción de un acceso más equitativo al espectro gana más impulso, ¿consideras que también lo harán los movimientos por la conectividad local?
MJ: El acceso al espectro es un poco más complicado en el sentido de que está también ligado a cuestiones generales de licenciamiento. Podemos obtener acceso al espectro, pro si una operadora de pequeña escala tiene que adecuarse a un trámite nacional de licenciamiento que requiere el pago de aranceles altos y elaborar informes de uso mensuales, el proceso resultará bastante burocrático. En varios países las operadoras emplean equipos de personas dedicadas específicamente a informar al estado sobre sus actividades. Y esta clase de cargas permanecerán aún si abrimos el acceso al espectro, por lo que necesitaremos tenerlas en cuenta. La mayoría de los marcos regulatorios nacionales para el otorgamiento de licencias están orientados a operadoras de nivel nacional, no contemplan licencias para un nivel de poblaciones pequeñas que cuesten menos y sean mucho menos onerosas en cuanto a requisitos para informar. También se te puede otorgar acceso al espectro o una licencia, pero puede resultar muy cara para un operador de pequeña escala. Por lo que abrir el espectro es sólo una cara de la moneda. Otro gran problema que tendremos que abordar, aparte de las licencias, es el del uso compartido de infraestructura. Esto es particularmente importante en zonas rurales y zonas alejadas donde el costo del backhaul para conectarse con el resto de internet o de la red telefónica puede resultar el costo mayor de toda la operación. En muchas zonas rurales la infraestructura no existe porque la gente no comparte el costo de hacerla llegar hasta allí.
APCNoticias: ¿Entonces cómo deberían financiarse estos proyectos? ¿Deben considerarse un servicio público y recibir apoyo del gobierno o te parece mejor priorizar un enfoque de mercado?
MJ: Depende del reparto. Hay zonas que requieren comunicaciones subsidiadas, por ejemplo, los fondos para servicios públicos pueden cubrir el costo de erigir una antena en una zona alejada y luego cubrir parte de los costos operativos, según el modelo adoptado. Pero si no se comparten, esos costos pueden ser bastante elevados, por lo que los operadores continuarán necesitando subsidios para mantener el servicio. Por otra parte, si se comparte razonablemente la infraestructura, sería más factible encontrar soluciones de mercado. De todos modos, en este punto, si lo dejamos enteramente librado a las fuerzas del mercado, quedará gente afuera, en los márgenes de la red. Si hay un diseño inteligente del mercado de modo que haya un control sobre las operadoras dominantes y los costos de operación se reducen mediante el uso compartido de infraestructura, se puede extender el área de provisión de servicios con criterios de mercado, pero en la periferia siempre habrá gente que necesite algún tipo de apoyo gubernamental.
APCNoticias: Mirando al futuro, ¿cuál te parece que es lo más prioritario para las cuestiones de espectro: mejores políticas, infraestructura, conciencia? ¿Por qué?
MJ: Necesitamos un mejor acceso al espectro que no se utiliza para asegurar que la mitad de la población del mundo que no goza de conexión no se quede afuera. Esto también implica trabajo de concientización entre quienes diseñan políticas y regulaciones sobre las ventajas y beneficios de este enfoque.
Próximamente en la serie “¿Qué hay de nuevo en el espectro?”: una conversación con Karla Velasco y Erick Huerta de REDES A.C. y el miembro de APC Rhizomatica.
Lee las anteriores entrevistas de esta serie con Carlos Afonso y Peter Bloom.