Pasar al contenido principal

#10 La red del viento de la comunidad indígena Nasa en Colombia

Episodio 10|5 October 2023|22 minutos
Engage

En el décimo episodio de esta temporada, conocerás más sobre otra historia de América Latina. Estamos hablando de la experiencia de una comunidad indígena en una región rural de Colombia donde opera la Red Comunitaria Jxa'h Wejxia Casil. Para contarte más sobre esta historia, hablamos con Edinson Camayo, miembro de la Nación Indígena Nasa y coordinador del proyecto.

Acompáñanos también a viajar a México, donde nuestro equipo entrevistó a Adriana Labardini Inzunza, coordinadora de políticas para América Latina y el Caribe en la iniciativa Redes Locales. Durante muchos años, Adriana ha analizado el papel que juegan los reguladores y formuladores de políticas en relación al  bienestar de las personas a través del acceso a las tecnologías de información y comunicación (TIC) para promover los derechos humanos.

Este es el podcast “Enrutando para las comunidades: un viaje sonoro en busca de la conectividad comunitaria en todo el mundo”. Aquí puedes escuchar historias de vida de personas que construyen proyectos inspiradores liderados por la comunidad para conectar al tercio de la humanidad que aún vive fuera de línea.

La primera temporada de nuestro podcast tiene 12 episodios que están disponibles en inglés. Algunos episodios sobre experiencias latinoamericanas, como este, están disponibles también en español o português.
 

Podcast Transcript

Historias y voces entrelazadas, conectadas por un hilo: comunicación y construcción de redes comunitarias de internet.

Hola! Soy Beatriz Pasqualino, la presentadora de este episodio sobre iniciativas comunitarias en torno a comunicación e internet. Hablo desde São Paulo, Brasil, donde se encuentra el estudio de Rádio Tertúlia.

En el décimo episodio de esta temporada, conocerás más sobre una nueva historia que se desarrolla en Latinoamérica.

Hablamos hoy sobre una experiencia que sucede en una comunidad rural e indígena en Colombia, donde opera la red comunitaria Jxa'h Wejxia Casil. Para contarte más sobre esta historia, hablamos con Edinson Camayo, líder indígena y coordinador del proyecto.

En la región de América Latina, hacia el norte, en México... nuestro equipo también habló con Adriana Labardini Inzunza. Abogada especializada en TIC - Tecnologías de información y comunicación - y coordinadora de políticas para América Latina y el Caribe en la iniciativa de Redes Locales o LocNet.

¿Estás listo para el próximo viaje? ¡Entonces, súbete a bordo!

Enrutando para las comunidades: un viaje sonoro en busca de la conectividad comunitaria en todo el mundo.

Edinson entra a la videollamada con un celular e inmediatamente se disculpa por llegar un poco tarde a la entrevista. Nos cuenta que estaba en una reunión del consejo municipal donde representa a su comunidad.

A continuación, Edinson enciende la cámara. Tiene piel morena y ojos color avellana. Su cabello es lacio, corto y negro. Es miembro de la Nación Indígena Nasa y comienza a hablar en el idioma Nasa Yuwe.

El municipio de Caldono tiene aproximadamente 32,000 (treinta y dos mil) habitantes. En la reserva de Pueblo Nuevo, casi 65,000 (sesenta y cinco mil). Los otros cinco territorios indígenas tienen una población que oscila entre 2,000 (dos mil) y 11,000 (once mil) personas. La economía local se sustenta principalmente en la agricultura, especialmente para autoabastecimiento, como es el caso del café.

En el territorio colombiano, el pueblo Nasa está presente en los estados del suroeste del país, incluido Cauca, que cuenta con el 88% (ochenta y ocho por ciento) de la población de la región con más de 186,000 (ciento ochenta y seis mil) personas. La Nación Nasa es el tercer grupo étnico indígena más grande de Colombia. La población indígena total del país es de 1.9 (uno punto nueve) millones, aproximadamente el 4% (cuatro) de la población total.

Su lengua nativa es el Nasa Yuwe, Nasa significa "hijos del agua, nietos del trueno". Los Nasas están organizados en diferentes movimientos, entre los cuales se encuentra el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), la primera organización indígena colombiana, establecida en 1971 (mil novecientos setenta y uno).

El CRIC es reconocido como la Autoridad Tradicional de los pueblos indígenas en el departamento de Cauca, y como una entidad pública especial que actualmente lidera negociaciones con el Gobierno colombiano.

El CRIC defiende los derechos fundamentales de los pueblos indígenas a través de equipos de capacitación, apoyo legal y proyectos productivos. Es proactivo en educación y salud, bajo los principios rectores de unidad, tierra, cultura y autonomía indígena.

La participación política y el gobierno autónomo de la comunidad son marcas distintivas  de los pueblos indígenas colombianos. Edinson no es diferente y su propia historia ha estado marcada por esa  mejor participación.

Desde los años 60, Colombia ha experimentado un conflicto armado entre guerrillas y el ejército colombiano, que continúa hasta hoy. Estas guerrillas están inspiradas en la Revolución Cubana, buscando alcanzar el poder y construir una sociedad inspirada en el socialismo.

Desde 2012, una de las principales unidades guerrilleras, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC), comenzó el proceso de firmar tratados de paz con el gobierno.

Cuatro años después, finalmente se firmó un tratado. A partir de ese momento, comenzó un proceso de reincorporación de los excombatientes de las FARC a la sociedad civil.

Mientras tanto, las comunidades indígenas del municipio de Caldono estaban trabajando en iniciativas para su desarrollo económico y territorial, las cuales llaman "espacios vivientes".

En ese momento, las estadísticas del censo del país revelaron que el porcentaje de personas de la Nación Nasa que aún hablaban su propio idioma estaba disminuyendo rápidamente. En 2005 (dos mil cinco), el 70% (setenta) de la población hablaba Nasa Yuwe. En 2018 (dos mil dieciocho), ese número había bajado al 40% (cuarenta por ciento).

Este escenario generó una gran preocupación entre los líderes comunitarios, quienes comenzaron a preguntarse qué estaba sucediendo y cómo podrían revertir esta situación. Uno de los instrumentos involucrados en frenar esta caída fue la tecnología de la información y comunicación.

Así es como, entre 2018 (dos mil dieciocho)  y 2019 (dos mil diecinueve), pasaron de los debates internos a la implementación de proyectos junto a socios como Colnodo. Esta organización sin fines de lucro de Colombia busca facilitar y mejorar las comunicaciones e intercambio de información entre organizaciones y comunidades en el país a través de redes de información y comunicación de bajo costo.

A través de la formación, planificación e instrucción, que tienen lugar en Colombia en procesos llamados diplomados, se sembraron las semillas de lo que se convertiría en la red Jxa'h Wejxia Casil. El nombre de la red significa "Redes del Viento" y Casil es el acrónimo de Caldono y Silvia, los dos pueblos involucrados en la iniciativa.

Algunos de los desafíos iniciales y tareas técnicas consistieron en mapear la infraestructura comunitaria necesaria en el territorio: identificar puntos de conectividad, adquirir torres de señal, electricidad, cableado y, finalmente, instalar el equipo que proporcionaría conexión compartida en la región. Todo este trabajo fue ejecutado por miembros de la comunidad, con el apoyo técnico de Colnodo. Así es como una red comunitaria utilizando tecnología Wi-Fi creó una especie de intranet en el territorio.
A través de alianzas, la comunidad pudo obtener apoyo técnico y recursos para adquirir todo el equipo necesario. Además de Colnodo, otros socios participaron en al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Misión de Verificación de los Tratados de Paz de las Naciones Unidas en Colombia. Contribuyeron monitoreando y proporcionando fondos.

Cuando la pandemia de COVID-19 golpeó el territorio, la necesidad de acceso a internet aumentó aún más, para que los niños y adolescentes pudieran tener clases remotas. Esto implicó un gran costo para las familias, ya que los servicios de conectividad privados son muy costosos.

Y para que las redes comunitarias tuvieran internet, fue necesario pagar por el servicio a un proveedor tradicional, siguiendo el sistema establecido en todo el mundo. En otras palabras, a través de corporaciones con fines de lucro.

Así, el lanzamiento de Jxa'h Wejxia Casil se hizo posible en septiembre de 2020 (dos mil veinte). El proyecto inicialmente se centró en la implementación de una intranet y el uso de internet. La primera permitió a los usuarios ofrecer sus productos, recetas, medicinas caseras, anunciar eventos y crear videos comunitarios, como contenido exclusivo de las reservas indígenas.

El acceso a internet ayudó a que la red pasara de tener 18 (dieciocho) a 480 (cuatrocientos ochenta) usuarios y continuó creciendo gracias al apoyo y la confianza de la comunidad. A medida que la red comunitaria crece, el costo de uso y las antenas disminuyen, ya que son compartidas entre más personas, además del trabajo colaborativo. De esta manera, superan las dificultades financieras y facilitan el reconocimiento de los operadores técnicos de la comunidad, quienes se capacitan para cuidar de la infraestructura en su conjunto.

La movilización comunitaria, por lo tanto, es una forma de superar los desafíos de conectividad de manera que los costos de acceso a internet sean más asequibles para las personas y que el uso de la red esté guiado por aspiraciones e intereses locales. Y los sueños que motivaron la creación de "Redes del Viento" siguen multiplicándose, incluyendo llevar fibra óptica a la comunidad y producir aún más contenido en el idioma Nasa Yuwe, fortaleciendo el territorio, la cultura y las cosmovisiones Nasa.

Y así es como llegamos al final de nuestro tiempo en Colombia. Ahora vamos hacia el norte, a México.

En la ciudad de Tulum, en la costa caribeña de México, es donde vive nuestra próxima entrevistada, Adriana Labardini Inzunza. Ella es abogada, miembro del consejo de Rhizomatica, vicepresidenta y fundadora de Conectadas, y coordinadora de políticas en América Latina y el Caribe en LocNet.

Durante muchos años, Adriana ha estado debatiendo y actuando sobre regulaciones y políticas públicas en el ámbito digital, y el papel que los reguladores y legisladores tienen en mejorar el bienestar de las personas a través del acceso a las TIC para promover los derechos humanos.

Con una amplia experiencia y conocimiento de la realidad latinoamericana, Adriana habla durante la entrevista sobre las diversas características de la región en términos culturales, lingüísticos y de biodiversidad, pero también sobre sus grandes disparidades sociales y económicas.

Y esto también es cierto en el ámbito de las telecomunicaciones, que presenta un "fracaso del mercado", según lo define Adriana. Un fracaso porque privilegia y atiende a los centros urbanos, áreas más ricas y pobladas, y donde hay más retorno financiero y ganancias. Por otro lado, existe desdén y, consecuentemente, falta de acceso a internet y servicios de comunicación en áreas rurales y poblaciones de bajos ingresos.

Hay muchos factores que pueden ayudar a que estas experiencias de operadores comunitarios florezcan. Entre ellos, no aplicar el mismo modelo de regulación tanto para las grandes corporaciones globales como para los pequeños operadores locales con una agenda social. Tener políticas que no gravan o impliquen tarifas elevadas para las licencias de uso de internet y tecnologías de la información.

Además, Adriana destaca la necesidad de entender el espectro radioeléctrico como un bien público.

La experiencia de Jxa'h Wejxia Casil y otras que hemos visto a lo largo de esta temporada nos muestran que las comunidades locales son capaces de superar las desigualdades mencionadas por Adriana. En muchos casos, también utilizan la conectividad para mejorar su bienestar y defender otros derechos. Crear un entorno nacional en el que las políticas públicas, la regulación y las formas de financiamiento tengan en cuenta y apoyen a estas comunidades es fundamental para promover la igualdad digital.

Llegamos al fin de nuestro décimo episodio. Esperamos que las historias compartidas contadas desde distintas voces del mundo sean fuente de aprendizajes y esperanza. Y qué las iniciativas compartidas en este podcast nos lleven a acción juntos de manera colectiva.

Si quieres saber más sobre la red Jxa'h Wejxia Casil y sobre Colnodo, consulta los enlaces en la descripción de este episodio. También dejaremos enlaces a otros materiales que reflexionan sobre políticas y regulaciones que apoyan las redes dirigidas por comunidades.

Si te ha gustado este podcast, por favor, recomiéndalo a otras personas que crees que también lo apreciarán.

La primera temporada de nuestro podcast tiene 12 (doce) episodios con 24 (veinticuatro) personas entrevistadas de 15 (quince) países diferentes. Todos están disponibles en inglés. Algunos episodios sobre experiencias latinoamericanas, como este, pueden verse en español también.

Puedes seguir la temporada en las principales plataformas de podcast o en el sitio web de APC: routingforcommunities.apc.org. Allí encontrarás también materiales para aprender más sobre estas experiencias.

Escuchaste el décimo episodio de "Enrutando para las comunidades: un viaje sonoro en busca de la conectividad comunitaria en todo el mundo". Este es el podcast de la Iniciativa de Redes Locales, un esfuerzo colectivo liderado por la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) y Rhizomatica. Producción: Rádio Tertúlia.

¡Gracias y hasta la próxima!

Créditos

Este podcast es una iniciativa de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) y Rhizomatica, y fue producido por Rádio Tertúlia.

Guión y producción: Vivian Fernandes.
Presentación y edición: Beatriz Pasqualino.
Sonido: André Paroche.
Coordinación: Beatriz Pasqualino and Débora Prado.
Consejo Consultivo: Bruna Zanolli, Cynthia El Khoury, Daniela Bello, Flavia Fascendini, Kathleen Diga ​​​​y Nils Brock.
Traducción: Yasmin Bitencourt.
Ilustraciones: Gustavo Nascimento.
Diseño web: Avi Nash and Cathy Chen. 

Esta producción contó con el apoyo del proyecto “Conectar lo no conectado: apoyo a las redes comunitarias y otras iniciativas de conectividad con base en la comunidad”, con el apoyo de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Sida, por su sigla en inglés); y también por el proyecto “Apoyo a estrategias lideradas por la comunidad para abordar la brecha digital” con el apoyo del Programa del Reino Unido para el acceso digital.