Skip to main content

[En español] # Episodio Especial - Tz’ikin: La fiesta radial en el Bootcamp en Guatemala

Episodio especial|28 August 2024|23 minutos
Engage

En este nuevo episodio especial del podcast, escucharás a las personas que participaron en la fiesta radial Tz’ikin, celebrada en abril de 2024 en ciudad de Guatemala.

Esta fiesta radial fue parte del programa de formación de gestores de redes de tecnologías de información y comunicación en comunidades indígenas y rurales de América Latina 2023-2024. Este programa híbrido incluye formación online y un bootcamp que contó con 28 participantes de 13 países de América Latina, la mayoría.

Este es el podcast “Enrutando para las comunidades: un viaje sonoro en busca de la conectividad comunitaria en todo el mundo”. Aquí puedes escuchar historias de vida de personas que construyen proyectos inspiradores liderados por la comunidad para conectar al tercio de la humanidad que aún vive fuera de línea.

La primera temporada de nuestro podcast tiene 12 episodios que están disponibles en inglés. Algunos episodios sobre experiencias latinoamericanas están disponibles también en español o portugués pero este episodio sobre Guatemala solo está disponible en español.

Podcast Transcript

Historias y voces que se tejen, se entrelazan, con el hilo de colores que es la comunicación comunitaria para la construcción de redes en las que podamos compartir sentires y saberes.

Hola! Soy Diego Picón, radialista de Abya Yala, y en esta ocasión les acompañaré en la presentación de este episodio sobre iniciativas comunitarias en torno a la comunicación y el internet.

Les hablo desde México, desde la ciudad de Dolores Hidalgo en Guanajuato. En este episodio escucharemos a las personas que participamos en la fiesta radial Tz’ikin celebrada en abril de 2024 en ciudad de Guatemala, como parte del programa de formación de gestores de redes de tecnologías de la información y comunicación en comunidades indígenas y rurales de América Latina 2023/2024. Este programa híbrido incluye formación online y un bootcamp que contó con 28 participantes de 13 países de América Latina. La mayoría viven en comunidades que pertenecen a diferentes pueblos indígenas.

Sin mujeres, sin diversidades, sin pueblos originarios, y sin comunidades rurales, no hay comunicación, no es posible la comunicación.

¿Estás listo para este viaje? Entonces, vente con nosotros.

Enrutando para las comunidades: un viaje sonoro en busca de la conectividad comunitaria en todo el mundo.

Están echando semillas de revolucionarios en este país.

Desde las festividades del Abya Yala, surge un eco poderoso: Tz’ikin.

Un programa de compartencias.

Para narrar historias que nos unen: Tz’ikin.

La juntanza de mujeres es la principal fortaleza ¿no? En todos los espacios de construcción porque precisamente es eso, como sentirse acompañada, pero también acompañar esos procesos de las otras mujeres, que tal vez estamos iniciando pero que necesitamos como coger seguridad, necesitamos también tener unos referentes, que han abierto como grandes espacios para la participación de nosotras en estos espacios. Entonces considero que la juntanza es el primer elemento que tiene que estar presente en estos procesos de creación colectiva.

¿Qué representa la comunicación en nuestros territorios? ¿Qué espacios viene ocupando? ¿Qué se entreteje y qué se disputa?

En este momento nos encontramos más de quince experiencias comunicacionales reunidos acá, reunidas, reunides, en el Bootcamp 2024.

Nos encontramos con Laura y con Marisela, quienes trabajan desde diversos espacios el tema comunicacional. Por ejemplo Laura Sánchez, que viene desde Colombia, es parte del acompañamiento organizativo de internet e intranet, es socióloga y hace parte de la asociación Colnodo de Colombia.

Muchas gracias por tomar este espacio tan importante, hacer una reflexión entorno al género, y por tenerme en cuenta para también compartir desde lo que hemos aprendido como es este tema de las mujeres y la tecnología.

También estamos aquí con Marisela Surita que es parte del Colectivo Chatino, de Guajaca, México, y pues que acompaña varios procesos comunicacionales, pero también en el tema de cómo recuperamos nuestra herencia ancestral, cómo amplificamos nuestras voces desde nuestros pueblos, desde nuestro idioma.

-hablado NO en español-

Pues primero que nada muchas gracias por invitarme, al equipo de Redes por posibilitar estos procesos. Creo que quienes llegamos a estos espacios no vamos a ser la mismas personas después de esto, y eso atraviesa también en nuestra reflexión como mujeres, como mujeres indígenas, en los diversos espacios en los que estamos.

¿Por qué es importante hablar de comunicación y mujeres, dentro y fuera de los territorios?

Pues yo creo que simplemente la vida no puede entenderse, o no está completa, si solo escuchamos, en este caso, como lo hecho el mundo, a los hombres. No podemos hablar de sostenibilidad, no podemos hablar de defensa del territorio, no podemos hablar del cuidado de la vida misma, si no hablamos o escuchamos a las mujeres. Sí o sí las mujeres tenemos que estar porque también cuando las mujeres no solamente accedemos a la comunicación, comunicacionamos, alcanzamos a ver dimensiones que para este sistema, porque como se ha entendido tan patriarcal el mundo, no son importantes. Por ejemplo el tema del cuidado. Entonces sin nosotras, no hay unas mujeres en un colectivo y no tienen esta reflexión, no pueden colocar también la importancia del cuidado, incluso de sus compañeros para que esa lucha puede ser sostenida a largo plazo. Y eso no significa desde cómo lo veo yo, que necesariamente tengamos que ir en contra de ciertos roles que hemos asumido dentro de nuestras comunidades, donde las mujeres cocinamos. Así, eso es importante entender que es una responsabilidad compartida, pero si eso no sucede, cómo dialogamos para que estos roles que cada quién esté asumiendo, sean dignos, sean valorados, y sean reconocidos.

Yo creo que el punto inicial es entender que en el panorama del acceso a la tecnología las mujeres están relegadas históricamente también de ese acceso. En Colombia solo el 11% de las mujeres trabajan en el área de la tecnología, y eso ya nos muestra que las políticas, cómo se desarrolla la tecnología, se está haciendo desde una visión exclusivamente de los hombres y hay una necesidad de vincular también esa visión de las mujeres, que implica también, como lo decía la compañera, darles unas garantías y unas condiciones para que puedan habitar estos espacios donde se discute sobre la tecnología, y donde se hallaban espacios formativos, de apropiación de la tecnología y cómo nos ocupamos de esta economía del cuidado, de estas labores, de estas dobles o triples cargas que tienen las mujeres, y que muchas veces no les permiten habitar estos espacios, estos encuentros. Y cómo también desde esta tecnología nos pensamos. Que las mujeres no tienen el mismo recurso de tiempo que tienen quizás los compañeros y que la tecnología también puede brindar un sustento, un apoyo a ese tiempo, una ganancia en tiempo para que ellas también puedan realizar otras labores en su vida cotidiana.

Chuyma, en aymara, significa pulmón, lo que es corazón en español. Entonces para poder brindar un sentimiento, cariño a otra persona, utilizamos chuyma.

Ya es la hora de darle la bienvenida a Carlos Baca Feldman, de México, quien es el coordinador general del programa de formación y mentoría en el proyecto Local Networks de APC y Rhizomatica.

Muchas gracias por organizar todo esto dentro de la especialidad de radiodifusión, en muy poquito tiempo y trabajando hasta tan tarde para poder lograr esto, pero además para que se escuche que hay una fiesta ahí atrás, no se ve, pero ahí hay una fiesta.

¿Qué ha motivado a redes a hacer este tipo de formación y que tenga estos resultados?

Primero decir que este proceso de formación tiene ya una historia más o menos larga, es una historia en la que no solo redes, sino muchas otras organizaciones nos hemos cuestionado constantemente cómo poder fortalecer a los medios comunitarios indígenas, en zonas apartadas, rurales, etc., a partir de procesos de formación que necesitan repensarse constantemente. Y bueno, en 2002 empezamos a soñar esto, con un proceso de investigación acción participativa, que nos ha permitido constantemente revaluar y resignificar, tratar de transformar los contenidos, la forma en la que sea da, la forma en la que puede ser más provechosa para las propias comunidades, pero sobre todo creemos que la formación, estos espacios de formación, son mucho un pretexto para encontrarnos, para sentirnos, para saber que esas preocupaciones pueden ser muy compartidas entre muchos territorios, que hay mucha gente luchando y tratando de transformar esta realidad, pensando en cómo se puede hacer otra comunicación posible,. Y también tejer otros muchos mundos posibles. Entonces las tecnologías las entendemos de la misma manera, como para poder hacer esos encuentros y esos espacios de reflexión, esas cosas que nos permitan encontrarnos las unas con los otros.

Ixim, es una palabra en ixil (maya), que significa maíz. Para nuestra cultura significa “la vida”.

Vamos a conocer algunos talentos de nuestras compañeras y compañeros, Nelson:

Así es Linder, y aprovechando ese gran talento viene con nosotros ahora César Cutipa, que viene desde Isla Amantaní, Lago Titicaca, del Puno Perú, que es que gestor cultural quechua, y traductor de la lengua aymara, sabías?

Han venido desde diferentes latitudes desde el Abya Yala para compartir en este Bootcamp y ahí también hemos descubierto sus identidades y sus diversidades.

César viene precisamente a mostrar ese gran talento que tiene y para eso tiene para nosotros una canción. ¿César?

-canto en Aymara- 

Bueno, para poder traducir, es una canción cantada a la naturaleza, a la piedra, “piedrita del río, déjame pasar, que mi amada, mi querida, está del otro lado, por favor”. ¡Gracias!

Muy bien. Rodrigo Robles es ingeniero industrial y tiene una maestría en administración pública. Se desempeña como oficial de programas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), ha liderado diferentes estudios, como directrices de política y aspectos económicos de asignación y uso del espectro radio-eléctrico y el desarrollo del gobierno móvil en Latinoamérica.

Rodrigo, para iniciar nos parece muy pertinente que nos hagas un breve resumen del estado actual de las comunicaciones en contextos rurales y comunidades más alejadas.

La verdad es que cuando hablamos de las telecomunicaciones en las partes rurales, vemos que hay muchos retos que las comunidades enfrentan, y para eso desde la UIT se han identificado varias brechas que las comunidades tienen. Una, es la brecha de ingresos, en donde se observa que las comunidades o poblados que tienen una mayor cantidad de ingresos tienen un mayor acceso a internet y en general a los servicios de telecomunicaciones. Otra, la brecha educacional, en donde las personas tienen acceso a una mayor educación, donde son más educadas, también tienen acceso a utilizar y a tener, lo que son en general las telecomunicaciones. Otra brecha es la parte generacional, entonces vemos que los jóvenes tienen muchas más oportunidades, y las poblaciones que tienen personas mayores no siempre tienen el acceso que debieran, y sobre todo pues para utilizar las telecomunicaciones como tal. Otra brecha importante que se ha identificado es la brecha de género, donde al día de hoy sigue siendo todavía más la cantidad de hombres que hacen uso y que tienen acceso a los servicios. Y por supuesto la quinta brecha, no por eso menos importante sino que es parte de lo que vemos, es la parte urbano-rural donde en promedio las comunidades de las áreas urbanas tienen el doble de acceso que lo que tienen las comunidades rurales, lo cual como lo hemos venido conversando a lo largo de la semana, pues tienen menos oportunidades de obtener el desarrollo, sus retos son muchísimo más grandes al no tener acceso a los servicios.

-hablado en idioma quiche-

En el idioma quiché, la comunicación es la transmisión de los diferentes saberes de los diferentes pueblos.

Nos surge ahora hablar sobre los pueblos, las racionalidades de nuestros pueblos originarios y para eso Vilma Chuy nos acompaña, comunicadora.

-hablado NO en español-

Un saludo cordial a todos los que nos están escuchando, visualizando en este momento.

Vilma, como encargada de comunicaciones del consejo del pueblo Maya te preguntamos ¿quó procesos están priorizado y cuáles son los proyectos a nivel comunicacional que ustedes están implementando, promoviendo y ejecutando?

Hacemos comunicación comunitaria, popular, y política desde nuestros territorios, y este ha sido como un reto, el querer hacer comunicación desde nuestros territorios y una comunicación alternativa. Puesto que los medios nacionales tienen una hegemonía, al hacer alzar la voz como comunicadores comunitarios y hacer esta parte alternativa se nos criminaliza también a los comunicadores comunitarios. Y nosotros como parte de la comisión de comunicación del consejo del pueblo Maya, la cual es un movimiento socio-político que le apuesta al horizonte, al buen-vivir de los territorios a nivel nacional, vamos juntamente con el movimiento, con nuestros territorios, y estamos en lucha, en resistencia, y en persistencia, junto con nuestros territorios.

También nos acompaña Marta Calel de Guatemala, del pueblo quekchí, comunicadora comunitaria, fotógrafa, cineasta.

Soy Marta Calel de la comunidad Primavera del Ixcán, al norte del Quiché. Somos una comunidad muy conocida, que a nivel nacional en Guatemala, por nuestra memoria histórica, por lo que vivimos, somos conocidos más como la CPR del Ixcán. 

¿Cuál es el papel que desempeñas desde la posición que te toca ejercer?

Hace tiempo me di cuenta y soy consciente de que hacer comunicación desde nuestros territorios es primordial. Que nos apropiemos de las herramientas tecnológicas, digitales, que podamos transmitir todos los conocimientos que hay en nuestras comunidades. Entonces sí, como espacios también de formación, de distinta formación comunicativa, ya sea política, que es bien importante para nosotros, no perder ese horizonte que buscamos como pueblos y como mujeres. Dar a conocer una historia a través de un video o a través de un contenido radiofónico no tiene que ser algo malo por ejemplo. No siempre tiene que ser algo negativo, siempre tenemos esa mirada que es historia, que ahí está, en nuestras comunidades. Cómo se cultiva por ejemplo, el proceso de la siembra del maíz, en el pueblo quekchí lo hacemos con música, con comida, es alegría la cosecha, están en las historias de nuestras comunidades y yo creo que desde ahí vamos aportando, vamos vinculando todas esas historias y la forma de transmitir.

-Hablado NO en español-

Un saludo cordial a todos los que nos escuchan en este momento. Mi nombre es Vilma Chuy, mujer indígena Maya Q'eqchi' de Guatemala.

En el marco del bootcamp, se desarrolló el foro de telecomunicaciones en zonas remotas y en pueblos indígenas Mariana nos cuenta cuál fue la intención que tuvo este foro. ¿Cuáles fueron los compromisos que se asumieron?

Es la primera vez que el gobierno de Guatemala se reúne con representantes de comunidades indígenas a hablar sobre este tema de telecomunicaciones. Además, el foro fue en un día muy simbólico porque se presentó el informe de 100 días de gestión de este nuevo gobierno. Entonces algo a resaltar es esa apertura, que se tuvo por parte del gobierno de Guatemala.

Ahora pasamos con Rax, y le preguntamos acerca de las luchas sobre el fallo de la CIDH, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que como radios comunitarios lograron allí en Guatemala seguramente poder impactar en la experiencia de otras radios a nivel de América Latina.

Lamentablemente tenemos que llegar a estas instancias, y es una muestra también que el sistema jurídico en nuestro país esta cooptado, está debilitado, y no enfoca a cumplir ni siquiera las leyes que defiende. Por ejemplo de nuestro artículo 2 indica que todos los ciudadanos guatemaltecos tenemos los mismos derechos, las mismas oportunidades. Justo nos cuenta el compañero acá, que hay una diferencia de acceso a los medios de telecomunicaciones tanto para los pueblos y también para el casco urbano. Son como dos cuestiones: uno, estamos excluidos dentro de ese acceso primero como pueblos rurales y lo otro como pueblos indígenas con el tema del idioma, y lamentablemente hasta este momento no hemos tenido mayores avances en el cumplimiento de la sentencia, es una obligación del estado porque se demostró con suficientes fundamentos jurídicos y técnicos que el estado de Guatemala ha violentado derechos de los pueblos indígenas. En nuestro artículo 46 de la Constitución de la República de Guatemala, indica que las leyes y tratados, convenios internacionales, tiene preeminencia sobre las leyes nacionales, significa que las excusas que utiliza nuestro sistema jurídico es totalmente falso porque están obligados a cumplir todo ese derecho del acceso a la comunicación y a la educación. En cambio el estado está obligado a fortalecer nuestra cultura, nuestros idiomas, nuestra cosmovisión, nuestra salud y nuestra vivienda, y consideramos que quienes están cumpliendo esto son las radios. Son las radios que estamos fortaleciendo la salud de los pueblos, porque nuestros pueblos también se auto-educan, también estamos fortaleciendo la cultura y todas las idiomas de Guatemala que también es una responsabilidad del estado, y a través de las radios lo estamos haciendo nosotros. Entonces queda en las manos del gobierno y nosotros seguiremos ejerciendo la comunicación a través de las radios y seguiremos exigiendo el acceso a todos los medios de telecomunicaciones.

“Perdón” en mixteco, de México, se dice "kánu kó iniun xa'á", y significa que tu corazón sea muy grande.

¡Que se sienta la fiesta con un fuerte aplauso! Muchas gracias.

Pues han sido dos horas de transmisión de esta fiesta radial, que ha sido como una alegría y también un honor para nosotros y nosotras poder organizar, poder ejecutarla de manera técnica en la conducción, en la producción de contenido. Agradecer a los compañeros, las compañeras, les compañeres, que nos siguen escuchando y que también han seguido la transmisión a través de las diversas plataformas digitales. A las radios que se han unido a esta transmisión, y pues ahí vamos. Y vamos a seguir haciendo cosas de manera estipulada, pero también de manera sostenida desde nuestros territorios.

Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia, República Dominicana, México, Paraguay, Costa Rica, Salvador y Guatemala. Los despedimos desde este Bootcamp, a todos ustedes muchas pero muchas gracias.

Con la reflexión sobre la tecnología y la comunicación que queremos para fortalecer la vida de nuestros territorios, nos despedimos de Guatemala y llegamos al final de nuestro episodio. Esperamos que la fuerza y la alegría de estas voces que se reunieron para aprender e intercambiar conocimientos haya hecho eco en sus propias experiencias.

Escuchaste el episodio extra desde Guatemala de Enrutando para las comunidades, un viaje sonoro en busca de la conectividad comunitaria en todo el mundo. Este episodio presentó reflexiones que formaron parte de la transmisión en vivo de la fiesta radial Tz’ikin, realizada desde la ciudad de Guatemala que estará disponible en su totalidad en el enlace que dejaremos en la descripción.

Este episodio fue producido por Diego Picón, radialista comunitario y graduado del programa de formación de la generación 2023/2024, con el apoyo de Débora Prado de APC, Daniela Bello de Redes A.C., y Beatriz Pasqualino de Rádio Tertúlia. También puedes encontrar más información sobre las experiencias mencionadas en la descripción de este episodio. Te invitamos a conocer más sobre ellas, y también a compartir este episodio con personas que puedan estar interesadas en el tema. Este es un podcast de la iniciativa de Redes Locales, un esfuerzo colectivo liderado por la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) y Rhizomatica, con apoyo técnico Radio Tertulia.

Créditos

Este podcast es una iniciativa de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) y Rhizomatica, y fue producido por Rádio Tertúlia.

Guión, edición y presentación: Diego Picón. 
Sonido: Beatriz Pasqualino. 
Coordinación: Beatriz Pasqualino y Débora Prado. 
Consejo Consultivo: Bruna Zanolli, Cynthia El Khoury, Daniela Bello, Flavia Fascendini, Kathleen Diga ​​​​y Nils Brock. 
Ilustraciones: Gustavo Nascimento. 
Diseño web: Avi Nash and Cathy Chen.

Esta producción contó con el apoyo del proyecto “Conectar lo no conectado: apoyo a las redes comunitarias y otras iniciativas de conectividad con base en la comunidad”, con el apoyo de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Sida, por su sigla en inglés); y también por el proyecto “Apoyo a estrategias lideradas por la comunidad para abordar la brecha digital” con el apoyo del Programa del Reino Unido para el acceso digital.