por Roberto Elissalde
En este estudio realizado por Roberto Elissalde se analiza, a través de la comparación y del contraste, el surgimiento y evolución de tresorganizaciones miembro de APC provenientes de países del Sur global1 – Sudáfrica, la República Checa y Colombia. A fines de la década de los 80 y comienzos de los 90, las energías dispersas de cientos de organizaciones no gubernamentales que actuaban en diversas partes del mundo daban una imagen falsa de sus potencialidades. Especialmente en los países del Sur pero también en otras regiones, las ONGs dedicadas a luchar por los derechos humanos en sentido amplio se reproducían hasta formar una diáspora de pequeñas estrellas que, sin embargo, sólo podían verse una a una.
El comienzo de la nueva década trajo consigo la creación de grupos, asociaciones, redes y finalmente redes de redes que permitieron fortalecer el tejido de la sociedad civil y dar voz a nuevos actores, tanto en el plano regional como en el mundo. Este proceso cristalizó poco a poco en el surgimiento de la constelación de redes creada por APC. A la hora de hacer el balance de la década que termina, es importante recordar cómo sugieron algunos de aquellos grupos de pioneros.
Tiempo de Pioneros
Se podría decir que la necesidad de actuar en red precedió a varios de los actuales nodos de APC, y que fue una mezcla de azar y voluntad el que los unió.
Julián Casasbuenas recuerda que en 1985, mientras trabajaba como asesor de varias ONGs de Bogotá, Colombia, fue invitado a participar en un encuentro de redes de comunicación electrónica en Perú. Preparando su exposición, descubrió que la Universidad de Los Andes, Eafit de Medellín y la Universidad del Valle tenían montada una red destinada exclusivamente a profesores o estudiantes de postgrado. Por otra parte, un grupo de radioaficionados tenían montada otra red utilizando radio-módems, que utilizaban –de forma privada- para intercambiar correo electrónico. La novedad del uso de módems, que podían ser usados para enviar mensajes entre personas ubicadas en distintos países, causó sensación.
Para dar una idea del salto que nos separa de aquellos tiempos, basta decir que los módems debían usarse a través de un adaptador que se colocaba sobre el auricular y de allí se conectaba a la computadora. Las comunicaciones se establecían a 300 baudios (10 baudios equivalen a un caracter por segundo, es decir 300 baudios transmiten 30 caracteres por segundo), mientras que los módems hoy pueden trasmitir hasta 57.600 baudios por segundo.
Michael Polman, un técnico holandés que dirigía la Fundación Antenna-Holanda, explicó a los concurrentes al encuentro de Perú las posibilidades del correo electrónico para las ONGs y su trabajo, haciendo mucho énfasis en la importancia que ellas podrían tener en la democratización de la información. Esta intervención encendió la mecha y en cinco años Casasbuenas había logrado reunir unas 20 ONGs con vínculos internacionales interesadas en usar comunicaciones electrónicas. El primer grupo se conectó a través de Interdoc, una red que usaba el protocolo X.25 y usaba los servicios de la empresa Geonet, con sede en el Reino Unido2. Si bien se trataba de un salto enorme, no dejaba de ser paradojal que para intercambiar materiales entre dos organizaciones colombianas tuvieran que realizarse enlaces a través de Londres. Aldato, una red local que en 1989 había logrado montar un sistema de comunicación con servicios de correo electrónico, conferencias y foros, pasó a brindar los enlaces internos. Para 1991 el esquema ya era absolutamente insuficiente. Las ONGs colombianas, volcadas a la realización de la campaña “Viva la ciudadanía”, necesitaban, además de intercambiar información y coordinar actividades, de un espacio propio. En 1992 y como culminación de estas experiencias, surge la idea de crear un nodo colombiano que tomara como ejemplo a Antenna- Holanda. “Comencé a realizar pruebas técnicas para evaluar esta posibilidad en un computador personal que no tenía disco duro, recuerda Casasbuenas, sólo unidades de disco de 5,5 y 3 ,5 pulgadas. ¡El primer prototipo de Colnodo (http://www.colnodo.apc.org) funcionó en ese computador en un disquete de 3,5 y un módem externo de 1200 audios!.”
También fue la necesidad de organizarse de forma eficaz la que llevó a los activistas antinucleares de la antigua Checoslovaquia a buscar organizarse en red. Durante los últimos años del régimen comunista, el gobierno estaba abocado a la construcción de nuevas plantas nucleares siguiendo el modelo soviético. Las protestas de los ciudadanos tuvieron más eco luego de la “Revolución de Terciopelo”: el nuevo gobierno exigió mayores estándares de seguridad para las plantas. Organizaciones como DUHA (que más adelante pasó a ser Amigos de la Tierra de Checoslovaquia), Greenpeace y grupos locales, como Madres del Sur de Bohemia, consideraban insuficientes las exigencias del nuevo gobierno y opinaban que la población carecía de conocimiento sobre los verdaderos peligros aparejados por la energía nuclear. En 1989 Ecconect comenzó a brindar un servicio de intercambio de correo electrónico basado en FIDO y rápidamente se constitutyó en “el” vehículo de intercambio y coordinación de aquellas organizaciones que intentaban dar elementos de anális a la sociedad civil.
El correo electrónico pasó a convertirse en la principal herramienta de difusión de campañas hacia Estados Unidos y Europa y hasta hoy el sitio de Ecconect alberga las principales fuentes de información sobre el tema nuclear en la República Checa (http://wwwtimelin.cz entre otros).
No menos agitado comienzo tuvo el nodo sudafricano, originalmente llamado Worknet (hoy SANGONeT). En 1987, vuelve a aparecer en escena el nombre de Michael Polman, quien fue a Zimbabwe a exponer sobre el uso de módems y correo electrónico como forma de organizar grupos de la sociedad civil. Fundada también en 1987 por el Comité de Investigación sobre el Trabajo y la Economía, Worknet era una ONG que trabajaba junto a los sindicatos, luchando contra el apartheid vigente en aquellos años. Taffy Adler, uno de los activistas que tenía fuertes vínculos con el movimiento sindical británico, entró en contacto con grupos de Manchester (Reino Unido) que utilizaban el correo electrónico para fortalecer el trabajo en redes de acción social, y en especial con Peter Benjamin, quien se sumaría a Worknet casi inmediatamente y aún hoy permanece en un puesto de dirección del nodo.
Con el aporte personal y técnico de Simone Shall –que trabajaba para WIG (Workplace Information Group), el grupo se fue consolidando. Ya en 1988 se hicieron los primero esfuerzos por ensanchar la red de personas y organizaciones vinculadas a Worknet, acercando a los bibliotecarios Noel Shott, de la Conferencia de Obispos Católicos, su colega Lydia Levin –del Centro de Estudios Legales Aplicados–, Anriette Esterhuysen –del Consejo de Iglesias Sudafricanas y que había conocido a Polman en 1987– y Sibongele Ngbane –del Centro Ecuménico de Durban–, la única persona “entendida’ en computación del equipo. Paul Boulle, uno de los pioneros en el uso de correo electrónico como vínculo entre ONGs, se sumó al grupo y permaneció aportando su experiencia durante muchos años.
Sindicatos e iglesias eran de las pocas organizaciones sudafricanas que a fines de los años 80 podían expresarse sin sufrir una represión instantánea, lo que explica la composición del grupo inicial y su importancia social. Por esos mismos años Worknet pasó a convertirse en la red de vínculos de activistas en una época en la que no existían los después famosos ISPs. El efecto de las enseñanzas de Polman demostró, una vez más, ser duradero.
Orden del día
Desde distindos ángulos y con diferentes realidades en su entorno, los tres nodos siguieron llevando sus tareas adelante guiadas por el mismo objetivo: ofrecer a las organizaciones la potencialidad de sumar sus conocimientos y sus esfuerzos y a la sociedad la posibilidad de informarse y de actuar.
Checoslovaquia abandonó el comunismo (1989) y en poco tiempo se dividió en una República Checa y otra llamada Eslovaquia (1992). La extrema violencia política de fines de la década del 80 y los comienzo de la del 90 en Colombia cedió paso a ciertas formas de diálogo que permitieron que la sociedad civil hiciera escuchar su voz. Las luchas del pueblo sudafricano contra el apartheid tuvieron su clímax en los primeros años de la década del 90 y en 1994 finalmente abrieron el camino a las primeras elecciones libres y multiétnicas en ese país. Las formas que adquirió la movilización en cada una de estas sociedades fueron múltiples, pero en cada una los nodos aportaron a la comunicación, a la organización y a la coordinación de esfuerzos.
Estas transformaciones no sólo modificaron la vida social, sino que también fueron contemporáneas con cambios tecnológicos que a su vez alteraron a los nodos de APC.
En 1991 Worknet comienza a usar Unix en su servidor y pronto instala un servicio Fidonet. Este cambio le permite a Worknet dar conectividad a usuarios de los países vecinos, siguiendo el modelo de GreeNet y convirtiéndose en una verdadera puerta de entrada y salida de información en el extremo sur de Africa. En 1993 se produce el ingreso pleno a APC, llamada desde 1992 SANGONeT, teniendo como principal objetivo el servir de puente entre organizaciones sociales y atender a una masa de usuarios con muy pocos conocimientos informáticos. En 1994, el año de las elecciones, SANGONeT se convirtió en el primer ISP de Sudáfrica (http://www.sn.apc.org). A pesar de que el nodo comenzó a brindar servicios integrales de consultoría tanto para el sector público como para el privado, el apoyo a las organizaciones de la sociedad civil que luchan contra la pobreza y el subdesarrollo siguió siendo el norte de su trabajo.
A comienzos de la década, en pleno proceso de informatización de sus bases de datos, muchas ONGs escucharon la voz de Colnodo, convocándolas al trabajo cooperativo para evitar la duplicación de esfuerzos y recursos. El resultado fue la creación en 1993 de una impresionante base de datos que todavía hoy puede ser consultada en http://bases.colnodo.org.co. Ese mismo año Colnodo se integró a APC y se abrió al mundo de Internet. En un seminario para coordinadores técnicos de red organizado por la Red de Desarrollo Sostenible de la ONU, Casasbuenas conoció las posibilidades del sistema operativo Linux, que decidió adoptar para Colnodo: en 1996 el nodo estaba plenamente integrado en Internet.
El crecimiento y desarrollo de Econnect (http://www.econnect.cz) también se produjo bajo el impulso de las necesidades organizativas de la sociedad civil. Con el primer servicio de correo electrónico FIDO de Europa Central, Econnect se convirtió en uno de los pivotes de las ONGs locales de la República Checa, Eslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria y Polonia. Las campañas en pro de la democratización en la zona utilizaron los servicios de Econnect, en especial para apoyar el trabajo del abogado checo Petr Kuzvart, quien tenía su centro de operaciones electrónicas en el nodo. Con el paso del tiempo y la popularización del acceso a Internet, las tareas de Econnect también tuvieron cambios. De proveedor de acceso pasó a convertirse en consultor para el desarrollo estratégico de las herramientas informáticas de comunicación.
Tiempos de cambio
A lo largo y ancho del mundo, las empresas que fueron pioneras en otorgar acceso a Internet – mientras el trabajo militante era la regla y el cambio de la sociedad el objetivo–, tuvieron que adaptarse a los nuevos tiempos. Los paquetes comerciales y los accesos gratuitos (a cambio de la aceptación de publicidad u otros métodos), además de la popularización de los telecentros públicos, restaron usuarios a los nodos, que tuvieron que reorientar sus actividades y reequilibrar sus finanzas.
El principal objetivo de SANGONeT sigue siendo hoy el facilitar el acceso a la información, fortalecer los vínculos materiales y humanos y el apoyo a redes de personas y organizaciones que usan Internet para desarrollar sus actividades. El estímulo y capacitación de activistas para el uso de estos medios es otra de las tareas que lleva adelante el nodo. Dos proyectos son los barcos insignia de la organización: Africa Pulse (http://www.theafricanpulse.net/) es un portal informativo sobre el desarrollo social y económico de la región del sur de Africa, orientado especialmente a trabajadores sociales y comunidades locales. El otro es Womensnet(http://www.womensnet.org.za), un programa de apoyo diseñado para que las mujeres sudafricanas encuentren herramientas de género necesarias para la acción social. En el horizonte cercano, SANGONeT se plantea pasar de ser un proveedor de acceso e información a convertirse en un facilitador de información. Esto implicará el desarrollo de herramientas que den poder a los actores sociales a través de las tecnologías de la información y la comunicación.
La opción de Colnodo ha sido la de asesorar a organizaciones y empresas interesadas en tener o mejorar su presencia en Internet, tanto para brindarles conectividad, como diseño y montaje de sus propios contenidos en el web, incluyendo bases de datos y sitios de comercio electrónico. Colnodo brinda diseño y desarrollos de software además de proveer también contenidos a sus clientes, completando su oferta como forma de adaptarse a la nueva realidad. Entre los trabajos que han realizado en los últimos años se destacan los sitios de intranet del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, las redes locales de las organizaciones Save the Children, el Instituto Luis Carlos Galán, la Federación Nacional de Organizaciones de Vivienda Popular FEDEVIVIENDA de Colombia y de la Oficina de Naciones Unidas para el Alto Comisionado de Derechos Humanos.
Ecconect ha asumido un camino similar, brindando soluciones técnicas para otras organizaciones (incluyendo conectividad y servicios de redes locales –LAN), ademas de diseño de sitios web. Otra de las actividades principales del nodo actualmente es la de albergar y dar servicios de sitio seguro a otras organizaciones y empresas que confían en la seriedad de Econnect. En un plano más social, el nodo brinda servicios de resúmenes de prensa, bases dedatos para recolección de fondos de ayuda,y listas de ofertas de trabajo. A su vez, esta ampliación de las actividades ha resultado en una ampliación del público que se pone en contacto con las temáticas ambientalistas y sociales que caracterizan a Econnect desde sus inicios y que siguen teniendo un lugar destacado en las páginas de su sitio.
Los primeros diez años de vida de APC encuentran a sus miembros todavía aportando al cambio del mundo y todavía adaptándose al él. Los cambios tecnológicos y comerciales de los últimos cinco años produjeron alteraciones en los viejos equilibrios, pero los objetivos de nodos como SANGONeT, Colnodo y Ecconect siguen siendo hoy los mismos que al comienzo de la década, para bien de sí mismos y de las sociedades donde desarrollan sus actividades.
References
1 El término “Sur global” ha referencia a países en vías de desarrollo y en transición económica, no necesariamente a países del hemisferio sur.
2 ver tambien, Creación de APC: coincidencias y decisiones lógicas a adoptar en el trabajo internacional en red, Brian Martín Murphy, Informe Annual de 2000 de APC.
Acerca del autor
Roberto Elissalde es un periodista uruguayo. Fue responsable de la sección de noticias internacionales del semanario uruguayo “Brecha”, corresponsal en París y Londres, y editor en jefe de “Guía del Mundo ”, una publicación alternativa de referencia sobre los países del mundo producida por el Instituto del Tercer Mundo (ITeM).
Fuente
Informe Anual de APC, 2000