Pasar al contenido principal
Imagen de CfMA

Centre for Multilateral Affairs (CfMA) contribuye a la reflexión política promoviendo perspectivas y prioridades de África y el Sur global en el discurso político nacional, regional e internacional. Su trabajo se centra en la intersección entre gobernanza digital y del ciberespacio y política multilateral.

CfMA se creó en Uganda en 2019, a raíz de un llamado publicado en una revista alemana revisada por pares llamada Key Issues. El llamado alegaba que en los debates sobre gobernanza de internet estaba ausente la perspectiva de relaciones internacionales. En respuesta a dicho llamado, las personas que cofundaron el CfMA presentaron un artículo sobre autoritarismo y gobernanza de internet en Tanzania que fue aceptado y publicado.

Durante el Foro sobre libertad en internet en África (FIFAfrica) que tuvo lugar en Addis Ababa, quienes cofundaron CfMA consultaron a personas de la comunidad sobre la relevancia de una institución que explorara la intersección entre política multilateral y gobernanza digital y del ciberespacio. De esa consulta nació el CfMA, con la misión de contribuir a informar sobre perspectivas y prioridades del Sur global en los procesos políticos, basándose en evidencias extraídas de investigaciones y trabajo de activismo.

APCNoticias habló con Moses Owiny, de CfMA, para conocer mejor las prioridades de la organización y saber qué la llevó a unirse a la red de APC.

¿Por qué decidieron unirse a la red de APC?

Justo después de la creación de CfMA en 2019, empezamos a participar activamente en diálogos y debates en distintas áreas temáticas. Nos dimos cuenta de que hay muy pocos actores de la sociedad civil africana que participen y colaboren en el Grupo de trabajo de composición abierta de Naciones Unidas(OEWG, por su sigla en inglés) en el contexto de la seguridad internacional. Nuestra participación en las consultas informales del OEWG II y en otros procesos vinculados a asuntos como los ciberdelitos complementó la de APC y sirvió para promover perspectivas de actores de África y el Sur global.

Personalmente, tengo una larga historia de trabajo con APC que se remonta al 2013. Representé a Women of Uganda Network (WOUGNET) en el Consejo de APC hasta junio de 2018, de manera que participé en las reuniones de miembros de APC desde la que se realizó en Barcelona, hasta la de Ithala. También tengo una larguísima historia de participación en procesos políticos multisectoriales como el Foro de Gobernanza de Internet (FGI), RightsCon, FIFAfrica y la revisión de los resultados de la CMSI+10. Todas esas instancias generan conocimientos y puntos de vista gracias a la exploración de las intersecciones entre políticas multilaterales, gobernanza digital y del ciberespacio.

¿Qué les parece que pueden aportar como miembros? Y ¿qué esperan de APC?

Esperamos que el CfMA siga complementando el trabajo de APC en la promoción de perspectivas y prioridades de África y el Sur global en los procesos políticos multilaterales y de múltiples partes interesadas. Aportamos nuestra experiencia en relaciones internacionales para enriquecer los debates y discursos sobre gobernanza de internet, ciberespacio y procesos de política digital. También exploramos otras áreas temáticas multilaterales como la migración y las crisis transnacionales, la paz y la seguridad regionales, la democracia y los derechos humanos y su intersección con la digitalización. Por lo tanto, esperamos ampliar la red de APC con esa experiencia y esas perspectivas.

Por nuestra parte, esperamos que la red de APC nos ayude a aumentar el alcance de nuestro trabajo, ampliando las intervenciones en asuntos de índole multilateral y aplicando una lente digital a todas las cuestiones que afectan a nuestra sociedad. También queremos aprovechar las capacitaciones, subsidios y otras oportunidades de trabajo en red que ofrece APC a nivel regional e internacional.