Luego del auge de las políticas neoliberales de los años noventa la región andina ha visto cambios importantes. El Estado se volvió un actor de mayor peso y las políticas de las telecomunicaciones reflejaron este cambio. En este nuevo escenario la banda ancha aparece como un elemento crítico para el desarrollo social y económico de las personas. Para entender, desde la sociedad civil, las nuevas oportunidades y desafíos que surgen a partir de esta coyuntura APC llevó a cabo una serie de investigaciones en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. El objetivo último es elaborar propuestas informadas para que este proceso de expansión y desarrollo de la banda ancha está acompañado por políticas inclusivas y democratizadoras.
APC presenta cinco investigaciones que abordan la problemática de la banda ancha y la reforma de las telecomunicaciones en la región andina desde diferentes puntos de vista, así como una introducción que ofrece elementos de contexto y análisis desde una perspectiva más general.
El investigador Orlando Arratia señala que en Bolivia 4% de la población cuenta con acceso a internet. Si bien la nueva constitución introduce el principio de universalización de los servicios básicos, incluyendo las telecomunicaciones, todavía, no queda claro cómo se van a materializar estos postulados y avances en un escenario que se muestra aún cambiante y que presenta serios desafíos políticos, técnicos y económicos (Leer informe completo).
En Colombia, la masificación de centros públicos de acceso a internet presenta una oportunidad para ampliar el acceso a infraestructura de banda ancha, como refieren los investigadores Olga Paz, Mauricio Escobar y Paula Ospina. Señalan que actualmente hay vacíos en la integración de las zonas rurales y urbano marginales a las redes de telecomunicaciones como herramienta para el desarrollo económico y social. Concluyen que la política pública deberá atender aspectos como la masificación de servicios de banda ancha en zonas de bajo poder adquisitivo, reducir los costos de inversión y operación de infraestructura, aprovechar la convergencia tecnológica para llegar a sectores aislados e incentivar la demanda mediante capacitación en uso de TIC con fines de desarrollo (Leer informe completo).
Ecuador es un país con una de las más bajas penetraciones de internet de banda ancha en la región, un 2,7%, señala María Eugenia Hidalgo. Ello, manifiesta la investigadora, es legado de un fallido proceso de privatización de las telecomunicaciones y de la introducción de reformas legales posteriores que resultaron en el otorgamiento del sector más rentable de las telecomunicaciones (la telefonía celular), al sector privado transnacional. Hidalgo apunta que el surgimiento de las tecnologías inalámbricas, especialmente Wi-Fi, ofrece una alternativa para el acceso a internet en zonas no rentables para el mercado y sin infraestructura. Del mismo modo, resalta que los nuevos modelos intervencionistas que está aplicando el estado configuran un ambiente favorable a la aplicación del concepto de acceso universal (Leer informe completo).
En Perú la problemática de la banda ancha es abordada desde la perspectiva de la neutralidad internet. En este momento pueden identificarse dos discursos opuestos: quienes buscan que internet se mantenga abierta y sin filtos y quienes abogan por el uso de sistemas de gestión de red a nombre de hacer un uso más eficiente de la misma. Jorge Bossio concluye que es necesario un debate amplio que evite, por un lado, prácticas de facto que violen los derechos de los consumidores y, por otro, legislaciones de corte vertical y de muy poca reflexión resulten en desincentivo a la inversión, encarecimiento de los servicios y deterioro de su calidad. En el centro están en disputa modelos de desarrollo distintos, uno basado en el mercado y otro en la administración de los bienes públicos (Leer informe completo).
En Venezuela la calidad y los costos de los servicios de comunicaciones en general y de la banda ancha en particular se ven afectados por el hecho de que la mayor parte del tráfico de internet debe hacer fuera de la región antes de volver a ella, señala la investigadora Ysabel Briceño. Analiza intentos fallidos de instalar un Punto de acceso a la red (NAP) en Venezuela, para hacer frente a esta situación, y se pregunta si si los cambios tecnológicos acelerados están generando otras opciones para atender los problemas que en su tiempo la instalación de un NAP podía solventar. Por último, Briceño llama la atención sobre la influencia que tendrá el carácter de la interrelación y negociación entre estado y sociedad en Venezuela en la definición final (Leer informe completo).
Todas las investigaciones, producidas en el marco del proyecto CILAC, están disponibles aquí. CILAC promovió la formación de AndinaTIC, una red de organizaciones de la sociedad civil de la región andina que está trabajando en incidencia de políticas de TIC. Los miembros de AndinaTIC produjeron informes de incidencia nacionales, que pueden accederese junto a las investigaciones.
Foto: nicolasnova. Licencia Creative Commons 2.0.