Pasar al contenido principal
Imagen de Fundación Karisma en Twitter https://pbs.twimg.com/media/Dj7pE5mXcAEpK6v.jpg

La Reunión Regional Preparatoria para el Foro de Gobernanza de Internet (FGI LAC, o LAC IGF, por su sigla en inglés) cumplió once años de existencia en 2018. Desde su creación, se ha planteado como un espacio de encuentro regional para el diálogo político entre múltiples partes interesadas: actores de gobiernos, sector privado, comunidad técnica, académica, y organizaciones de la sociedad civil. Un diálogo que ha ido madurando con el tiempo y que hoy es la principal instancia de identificación de las prioridades regionales sobre gobernanza de internet. Una vez finalizada la reunión, es momento de hacer balance del Foro y queremos hacerlo desde la perspectiva de las personas de sociedad civil que forman parte del comité de programa. Para ello hablamos con sus tres representantes: Valeria Betancourt de APC, María Paz Canales de Derechos Digitales y Lía Hernández de IPANDETEC. Presentamos aquí sus reflexiones, articuladas en torno a cinco preguntas clave.

Primero: Como representantes de sociedad civil del comité de programa del FGI LAC 11, ¿cuáles dirían que son los aspectos de gobernanza de internet que más preocupan a los diversos sectores en Latinoamérica y el Caribe?
  • Las amenazas y restricciones para el ejercicio de derechos humanos en línea. Hay un control cada vez mayor del espacio en línea por parte de gobiernos y corporaciones con el argumento de precautelar la ciberseguridad. 

  • El involucramiento sostenido y activo de los gobiernos de la región en el FGI LAC, como instancia para la discusión de múltiples partes interesadas y las relaciones entre los diversos actores.

  • La necesidad de adoptar otros enfoques y modelos para sortear la brecha digital y la exclusión digital. Por ejemplo, la necesidad de crear un entorno habilitador para el desarrollo, sostenimiento y escalamiento de redes comunitarias en la perspectiva de dar soluciones locales al acceso y fortalecer la capacidad de autogestión y autodeterminación de las comunidades en la era digital. 

  • La violencia en línea contra la mujer y la necesidad de erradicarla a través de enfoques que no revictimicen a las mujeres que enfrentan situación de violencia; de respuestas integrales de política pública; de establecimiento de mecanismos de reparación. 

  • La transparencia algorítmica, la automatización de decisiones sobre aspectos que impactan en la vida de las personas. 

  • La neutralidad de la red y la necesidad de asegurar la transparencia de las ofertas, planes, prácticas de zero-rating, gestión de tráfico... y la eliminación de barreras para conectarse a toda la internet, manteniendo separados los mercados de servicios de internet del mercado de contenidos.  

  • Las campañas y estrategias de desinformación y las nuevas respuestas que este problema necesita a la luz de los desafíos actuales. 

  • Los mínimos de regulación necesaria para asegurar la competencia en el entorno de convergencia de los campos de telecomunicaciones, internet y audiovisuales y reforzar la promoción de los derechos humanos y su ejercicio. Lo relativo a pluralidad y diversidad del entorno digital.

  • La reducción de espacio para la sociedad civil en procesos de toma de decisión y de deliberación sobre políticas y gobernanza de internet.

Segundo: ¿Qué es lo que más le preocupa a la sociedad civil en particular?
  • La representación de nuestro sector en todos los paneles.

  • El reconocimiento de nuestros temas en la agenda del evento.

  • Avanzar hacia resultados más tangibles del proceso regional de gobernanza de internet.

  • Reconocimiento de internet como recurso público global que debe ser manejado con base en el interés público y con enfoque de derechos humanos. Y, relacionado con ello, que los estándares internacionales de derechos humanos sean el referente principal para la aplicación de marcos normativos en materia de internet en la región y que los nuevos desarrollos legislativos y regulatorios se hagan partiendo de ese referente. 

  • Mayor nivel de compromiso de los gobiernos con el proceso regional del FGI LAC.  

Tercero: ¿En qué aspectos dirían que hay más consenso entre los distintos actores?
  • En general, hay sintonía y acuerdo general (o al menos un interés creciente) de los actores de la comunidad técnica, los gobiernos, las organizaciones de sociedad civil y los pequeños y medianos actores del sector privado para explorar modelos alternativos de negocios para la provisión del acceso a internet en zonas no cubiertas por el mercado y en la importancia de trabajar colaborativamente para generar condiciones técnicas, políticas, regulatorias y económicas favorables para la implementación de esos modelos alternativos. 

  • La necesidad de establecer una serie mínima de principios que orienten el desarrollo de legislación y políticas públicas de internet para asegurar que sea manejado con base en el interés público.  

  • La necesidad de fortalecer los procesos nacionales, el regional y el global del FGI. Mantenerlos y fortalecerlos como piezas centrales del modelo de participación de todas las partes interesadas y como elementos relevantes del ecosistema de gobernanza de internet.

  • En todo tipo de espacio multisectorial se podrán encontrar diferencias al momento de establecer un punto en común, sin embargo al fijar un panel sobre Economía Digital creo que el diálogo entre los diferentes sectores se desarrolla de manera más fluida.

Cuarto: ¿Dónde hay más desacuerdo y por qué?

Existen muchos desacuerdos en temas en torno a la protección de datos, privacidad y la transparencia algorítmica de las empresas de internet. Esto tiene que ver con no hay visiones comunes sobre el alcance de la responsabilidad de los intermediarios y cuáles son las obligaciones públicas a las que las corporaciones deberían estar sujetas a fin de garantizar el ejercicio de derechos humanos y contribuir a al ejercicio democrático. Los puntos de mayor desacuerdo incluyen:

  • El rol de los grandes operadores y empresas de telecomunicaciones en la universalización del acceso. 

  • Los desafíos para enfrentar las desigualdades por el uso masivo de algoritmos y la toma de decisiones automatizadas.

  • La responsabilidad de los intermediarios de internet.

  • La manera en la que las corporaciones de tecnología deben rendir cuentas sobre el funcionamiento de sus algoritmos. No hay acuerdo sobre la regulación mínima necesaria y el peligro de la autorregulación. 

Quinto: ¿Qué les gustaría ver de cara al próximo FGI LAC? 

Es importante continuar diseñando estrategias para captar el interés de la comunidad y que haya cada vez más participación en los debates de internet.

  • Un punto importante es el lugar de realización del evento, que debe poder llevarse a países en distintas subregiones para que haya más oportunidades de incluir la gobernanza de internet en el radar de los distintos actores.

  • La agenda temática del FGI LAC debe estar en sintonía con los distintos intereses de los actores de la región. Se puede combinar la modalidad de consulta pública para definir los temas del evento regional con aproximaciones estratégicas a actores específicos, como los gobiernos, para identificar sus temas de preocupación e interés.

  • Todos los actores representados en el comité de programa deben asegurar que personas que deben ser escuchadas, y a menudo no lo son, accedan a las becas de participación en el Foro, que sus realidades estén incorporadas. Esto incluye, por ejemplo, a organizaciones y grupos que luchan contra la corrupción, en la defensa del medio ambiente y por los derechos de las mujeres.

  • En general, los resultados del FGI LAC deben ser presentados de manera más tangible para la comunidad en general y para los medios de comunicación, tanto los tradicionales como los nuevos medios. Además de publicar los reportes de las sesiones en el sitio web del foro, como se ha venido haciendo, se podría mejorar la difusión de esos resultados extrayendo aspectos relevantes para otros procesos regionales y remitirlos formalmente como contribuciones del Foro. Podrían producirse informes anuales con reflexiones sobre el aporte del FGI LAC, e incluso una encuesta posterior a la realización de cada evento regional solicitando a los participantes indicar, desde su punto de vista, el resultado más destacable.

  • Y por supuesto, aunque la independencia y autonomía de los FGI nacionales es positiva, debemos seguir creando vínculos entre los distintos foros, nacionales y regionales. 

Desde APC seguiremos de cerca los avances y procesos relativos a la Reunión Regional Preparatoria para el Foro de Gobernanza de Internet en vistas de la próxima reunión, en 2019.

Leer también:

APC en el Foro de Gobernanza de Internet América Latina y el Caribe 2018

Redes comunitarias y el arte del equilibrista: desafíos, logros y experiencias que van más allá del acceso

FemHackPartyLAC: por una internet feminista en América Latina y el Caribe