Aller au contenu principal

Como evento previo al II Foro de Gobernanza de Internet a realizarse del 12 al 15, la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) organizó el 10 de noviembre una jornada en Rio de Janeiro sobre el tema “Acceso Equitativo” donde especialistas y representantes de organizaciones miembros de APC discutieron en torno a este tema que será clave en el FGI.
En un mundo donde las oportunidades de acceso están disparmente distribuídas, no son pocas las iniciativas que se están desarrollando para llevar a las personas soluciones innovadoras que las incluyan en la revolución de las comunicaciones. Pero a la mayoría de estas experiencias aún les falta ser compartidas y es por esa razón que la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones llevó adelante este evento que buscó informar sobre las lecciones y conocimientos emergentes en torno a aprendizajes, investigaciones, intervenciones políticas y estrategias de acceso a la infraestructura a nivel comunitario, nacional y regional.


Teniendo como trasfondo que el acceso universal, la libertad de expresión y el llamado a la responsabilización de los Estados no son posibles sin un acceso equitativo y accesible económicamente a la infraestructura de comunicaciones, los cuatro ejes en los que se desglosó el tema de acceso equitativo a infraestructura de tecnologías de información y comunicación fueron “Modelos de negocios”, “Políticas y regulación”, “Herramientas y tecnologías” y, finalmente, “Personas, redes y capacidades”.


¿Cómo se han superado desafíos políticos, tecnológicos, económicos y sociales (incluyendo de género) para poner un paso más cerca de las personas una infraestructura de comunicaciones accesible? Esta fue la pregunta rectora del evento donde, a su vez, las personas participantes identificaron tres puntos en cada uno de los temas trabajados: las cuestiones clave, las estrategias que están siendo adoptadas para abordarlas y el soporte necesario para avanzar en cada uno de los casos.


Modelos de negocios


En la primera sesión “Modelos de negocios – modelos de negocios sostenibles a nivel comunitario”, expusieron Muriuki Mureithi de KICTANet de Kenia introduciendo el tema, John Dada de Fantsuam Foundation de Nigeria, Carlos Afonso de la Red de Informaciones para el Tercer Sector de Brasil y Karel Novonty sobre el modelo de negocios de Tanzania.
En la segunda sesión sobre “Modelos de negocios – modelos de negocios a nivel nacional y regional”, expusieron Muriuki Mureithi introduciendo al tema, Michel Lambert de Alternatives de Canadá sobre modelos de acceso local en la República Democrática del Congo, Parminder Jeet Singh sobre el papel nacional del gobierno y Mike Jensen sobre los proyectos de fibra en la costa este de Africa.


Muriuki Mureithi hizo especial mención al caso del Fondo de Universalización de los Servicios de Telecomunicaciones (FUST) creado en 2000 en Brasil a través de la ley 9.998. Se trata de un fondo público que obtiene sus recursos de un impuesto que toma 1 por ciento de la facturación bruta de las empresas de telecomunicaciones y que, en aquellas que prestan servicio de telefonía, el costo de este impuesto es pasado para los/as consumidores/as. El problema radica en que el 90 por ciento de los recursos del FUST, que tan solo en 2006 ya contaba con 5 billones de reales (cerca de 2,5 billones de dólares), se encuentran reservados por el gobierno brasilero cuando en realidad deberían ser usados para promover la inclusión digital. Y los ceros en esa cifra continúan creciendo año a año.


Em su trabajo “Business Models for Equitable Access to Communication Infrastructure Features for Sustainability”, compartido con las personas asistentes a la jornada, Muriuki Mureithi señala que la sustentabilidad a largo plazo necesita de un modelo de negocios que funcione. Hay toda una serie de modelos de negocios que están siendo implementados para abordar la cuestión del acceso a la infraestructura TIC. Cada modelo tiene sus fortalezas y sus debilidades y está siendo implementado en diferentes situaciones.


Políticas y regulación


En la primera sesión “Políticas y regulación – política y regulación orientada a proveer acceso a las comunidades”, expusieron Lishan Adam del equipo de CATIA (Catalysing Access to ICT in Africa) de Etiopía con una introducción al tema, Shazad Ahmad de Bytes for All de Pakistán, Amy Mahan sobre acceso universal y Néstor Busso sobre radios comunitarias, en representación de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER).


En la sesión posterior “Políticas y regulación – cuestiones nacionales y regionales de política y regulación” expusieron Lishan Adam con una introducción al tema, Abi Jagun sobre regulación “cross border”, Al Alegre de FMA de Filipinas sobre libertad de información y derecho a la información, Willie Currie sobre neutralidad de red y Ashis Sanyal sobre el ejemplo de India.


El texto “Policies for Equitable Access” elaborado por Lishan Adam y distribuído durante la jornada argumenta – en relación al tema de la sesión – que una política pública bien balanceada es una precondición cuando se aborda la brecha de acceso universal. Reconoce que en los países en desarrollo, particularmente en Africa, existe un creciente interés en la infraestructura “backbone” o conexiones troncales y en los cables submarinos, a pesar de que las diferencias políticas, económicas y regulatorias en la mayoría de los países presenta los mayores desafíos en miras a una interconexión transfronteriza significativa y la armonización política.


Herramientas y tecnologías


En la primera sesión sobre “Herramientas y tecnologías – dispositivos, software y servicios”, expusieron Julián Casasbuenas de Colnodo de Colombia con una introducción al tema, John Dada sobre computadoras de bajo costo, Rosangela Bieler-Berman sobre personas con discapacidad y Susie Struble sobre software libre y acceso a infraestructura.
Las cuestiones identificadas dibujaron un amplio abanico de puntos temáticos, como por ejemplo que aún debemos entender las cuestiones relacionadas al espectro y su impacto en relación a los dispositivos móviles, que bajo costo debe ir de la mano de bajo consumo de energía, que el lenguaje es un gran tema cuand se habla de acceso para todos/as e inclusión social, que debemos propiciar nuevos modelos de negocios, que debe haber standards de accesibilidad para todos/as y cómo hacer para incluirlos en la amplia agenda de inclusión social, entre otros.


En la segunda sesión sobre “Herramientas y tecnologías – infraestructura”, expusieron Julian Casabuenas introduciendo al tema, Marek Tuszynski sobre telefonía móvil, Ugo Valluari sobre energía y Sylvia Cadena sobre comunidades inalámbricas.


Las cuestiones identificadas giraron en torno a la exclusividad del espectro aún cuando no exista servicio o cobertura; el desafío de la telefonía móvil en términos de abertura de fuente abierta y de conseguir marcos legales que prioricen la estructura, la seguridad, la privacidad y los derechos humanos; la necesidad de infraestructura compartida con replanteo de los propósitos; la mayor facilidad de intervención a niveles más locales, como por ejemplo a nivel municipal; la situación en las áreas rurales; entre otros puntos.
Las posibles estrategias mencionadas pasaron por integrar la regulación en las áreas rurales; generar una vía para desarrollar una red con teléfonos celulares para superar la falta de software libre y también de hardware; colaboración, entrenamiento, redes gratuitas e información para la acción.


Los desafíos clave identificados tienen que ver com la apertura para los sistemas operacionales móviles, los marcos legales, las estructuras de precios y ciertas cuestiones culturales, de seguridad, de derechos humanos, de lenguaje y contenidos, de medio ambiente y de salud.


En su trabajo “Tools and technologies for equitable access”, también distribuído en el evento, Alberto Esudero Pascual destaca que el acceso equitativo a infraestructura requiere la combinación de políticas, tecnologías y la capacitación de las personas y se concentra en cinco grandes áreas tecnológicas: acceso inalámbrico, computadoras de bajo costo, standares abiertos, hardware y software, servicios locales y contenidos y, finalmente, acceso y redes abiertas. Aquí se concluye que no importa qué momento histórico estudiemos, siempre el uso equitativo de las TIC resulta de hacer la tecnología accesible, adecuada y relevante a cada realidad local.


Personas, redes y capacidades


En esta sesión expusieron Laurent Elder con una introducción al tema, David Souter sobre capacidad y Toni Eliasz sobre redes.
Se hizo hincapié en la observación de que se hace muy poco foco sobre las capacidades. Se trabajó grupalmente sobre la sentencia a completar “Si tuviera un millón de dólares…” las respuestas fueron desde fortalecer los programas de capacitación existentes que serían resultado de las necesidades más rigurosas y asesoramiento a nivel comunitario, individual, de género y organizacional; desarrollar un programa de capacitación holístico a largo plazo en escuelas, hospitales, etcétera, de una comunidad específica; formar un laboratorio comunitario de diseño de TIC; investigar y evaluar para tener una mejor comprensión sobre qué funciona en el área de capacitación. De esta forma, quedó en evidencia la enorme necesidad de promover instancias de capacitación en los países menos desarrollados.


Resumiendo


Del trabajo de la jornada organizada por APC se desprendieron algunos temas clave que deben ser tomados en consideración a la hora de abordar estratégicamente la problemática del “acceso equitativo”, como ser los costos de conexión regionales, las regulaciones transnacionales, los costos de conexión de banda ancha a nivel nacional (especialmente para usuarios individuales), la conexión rural y los modelos de acceso no comerciales, y el acceso al conocimiento, apuntando a un balance entre derechos de propiedad intelectual y uso justo.



Regions
Zones de travail