Pasar al contenido principal

Entre 2016 y 2019, trabajamos en promover normas y estándares de derechos humanos que integren el género y el desarrollo y que sean respetados y promovidos en políticas y gobernanza de internet y TIC. ¿Hasta dónde llegamos? ¡Compruébalo aquí!

Avances en políticas de prevención y respuesta a la violencia de género en línea

Nuestro persistente trabajo de incidencia en torno a las políticas de violencia de género resultó en la primera resolución de Naciones Unidas sobre la prevención y respuesta a la violencia contra mujeres y niñas en contextos digitales. 

2018 fue un gran año para APC y sus miembros en el Consejo de Derechos Humanos (HRC) y otras consultas de alto nivel. Durante su 38a sesión, se adoptó la resolución “Acelerar los esfuerzos para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas: prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas en los contextos digitales”, que reconoce a la violencia de género en línea como una violación de los derechos humanos y recomienda el uso de instrumentos internacionales de derechos humanos para garantizar que cualquier respuesta no limite aún más los derechos de las mujeres. 

La resolución siguió a una década de campaña en la que APC puso de relieve el impacto de la violencia de género en línea sobre los derechos de las mujeres. 

La violencia de género es mencionada en declaraciones del CDH y el Relator Especial en 2016. En 2017,  el Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer adoptó la  Recomendación General num 35 sobre la violencia por razón de género contra las mujeres. Esta actualizó la recomendación general número 19, que incluía una referencia a las formas contemporáneas de violencia contra las mujeres que tienen lugar en internet y los espacios digitales. En 2018, un informe de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres se refirió específicamente a la violencia de género en línea como un desafío para los derechos humanos. Este fue un paso clave en el camino hacia la resolución adoptada durante la 38a sesión de la CDH, que supuso un punto de inflexión. El aporte de APC a la Relatora Especial puede leerse aquí (en inglés). 

En 2017 el informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos sobre formas de cerrar la brecha digital entre los géneros desde una perspectiva de derechos humanos citó las recomendaciones de APC, dirigidas a promover el avance de los derechos de las mujeres en línea. 

En 2018, APC influyó en el lenguaje y la priorización de asuntos en la actualización de la resolución del CDH sobre “Promoción, protección y disfrute de los derechos humanos en Internet”, que fortaleció la protección de los derechos humanos en línea. 

La resolución, que se actualiza cada dos años, se adoptó por primera vez en 2012 luego de un concertado esfuerzo de incidencia de APC. En 2018 la resolución actualizada incorporó lenguaje y prioridades decisivas propuestas por APC y organizaciones asociadas, incluyendo el énfasis en el acceso, en terminar con los apagones de internet, en la responsabilidad del sector privado, la tecnología de cifrado y la protección de datos, además de la brecha digital de género. 

APC contribuyó a dar forma a las recomendaciones de las Naciones Unidas para la regulación de contenidos en línea 

También en 2018, el Relator Especial de las Naciones Unidas para la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, David Kaye, presentó un informe sobre regulación de contenidos en la era digital durante la 38ª sesión del CDH. El informe reflejaba las prioridades de APC, que recomendaba que las plataformas modelaran sus lineamientos de contenidos de acuerdo a principios internacionales de derechos humanos, evaluando tanto las obligaciones y responsabilidades de los Estados de los como de las empresas privadas. APC y Access Now contribuyeron al informe del Relator Especial a través de consultas presenciales y en línea, como también aportes por escrito que pueden leerse aquí y aquí. Nuestra respuesta al informe puede verse aquí.

En 2018, la ONU reconoció nuevas amenazas a la privacidad al incorporar contribuciones de APC y nuestros socios. La resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre “El derecho a la privacidad en la era digital” destaca la privacidad como una cuestión que tiene un sesgo de género y llama a terminar con la vigilancia ilegal de los Estados. También hace referencia a la necesidad de proteger el derecho a la privacidad en el desarrollo de tecnologías de aprendizaje automatizadas, como también en la recolección y almacenamiento de información personal, en particular la información biométrica y otros datos personales.

Contribuyó a dar forma a normas y marcos internacionales 

APC contribuyó a dar forma a estándares internacionales de ciberseguridad. 

APC cree que un acercamiento a la ciberseguridad basado en derechos resulta central para una internet abierta y segura. APC participó en la elaboración de las normas para proteger el núcleo público de internet de la Comisión Mundial sobre la Estabilidad del Ciberespacio, incluida en el Llamamiento de París por la confianza y la seguridad en el ciberespacio, de 2018, y que obtuvo el aval del Parlamento Europeo. Debido en parte a la incidencia de APC, el Llamamiento de París incorpora un fuerte enfoque de derechos humanos y reconoce la importancia de las redes comunitarias, la brecha de acceso de género y la protección de la privacidad en línea como temas emergentes relevantes para la implementación de las metas de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI).

El Llamamiento de París de 2018 fue la culminación de más de cuatro años de trabajo de incidencia en ciberseguridad. En 2016, durante la Sexta Conferencia Anual sobre Libertad en Línea, contribuimos a la elaboración de un documento normativo que promueve políticas de ciberseguridad basadas en derechos humanos. Este documento fue avalado por 30 estados miembros de la Coalición Libertad en Línea y obtuvo decenas de apoyos del sector privado, la sociedad civil y el sector académico. Las recomendaciones fueron resultado de dos años de diálogo entre distintas partes involucradas y entre miembros de grupos de trabajo que representaban a Estados, al sector privado, la sociedad civil y la academia, como también la comunidad más amplia con el propósito de proveer un marco de derechos humanos a los permanentes debates sobre ciberseguridad. A lo largo de cuatro años nos involucramos en múltiples foros sobre ciberseguridad, entre ellos los de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. 

APC también cumplió un papel de liderazgo en la elaboración de un nuevo marco para que actores de la sociedad civil evalúen y puedan incidir por los derechos en internet en el nivel nacional, avalado por UNESCO en 2018. 

APC coordinó el desarrollo de los Indicadores de Universalidad de Internet en representación del Internet Indicators Consortium, un grupo que incluyó al ICT Development Associates, Research ICT Africa y LIRNEasia. El proyecto involucró múltiples consultas regionales e internacionales, como también pruebas piloto de los indicadores durante un período de 18 meses. Varios miembros de APC contribuyeron al desarrollo de los indicadores durante el proceso de consultas. El marco se propone como herramienta para que actores de la sociedad civil puedan evaluar el desarrollo de internet en el nivel nacional e incidir en consecuencia. Adhiere a los principios DAAM (derechos humanos, abierta, accesible y con la participación de múltiples partes interesadas) de la UNESCO. El informe final del proyecto fue aprobado durante la 31ª sesión del Programa Internacional para el Desarrollo de las Comunicaciones. 

Nuestro persistente trabajo para garantizar los derechos en internet en África resultó en una resolución de la Comisión Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos (ACHPR, en inglés) que constituyó un hito en 2018. 

La resolución sobre el Derecho a la libertad de información y expresión en internet en África reconoce el papel de internet en la promoción de los derechos humanos y de los pueblos en el continente. Reconoce específicamente el valor de la Declaración Africana de Drechos y Libertades en Internet como un documento que elabora sobre los principios necesarios para sostener los derechos humanos y de los pueblos en internet y para cultivar un entorno de internet que pueda servir de la mejor manera a las necesidades y metas de desarrollo social y económico de África. La African Declaration Coalition, de la cual APC fue miembro fundador, se había propuesto como meta la aprobación de esta resolución, por lo que el logro resultó un indicador de la influencia de la Coalición en un período de tiempo breve.  

Rendición de cuentas de los gobiernos

En trabajo conjunto con miembros y organizaciones asociadas, trasladamos responsabilidad a los Estados nacionales mediante los mecanismos de denuncia de la CDH.  

APC participó en presentaciones conjuntas ante el proceso de Examen Periódico Universal (EPU) del CDH, como también en las comisiones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Políticos para países como Uganda, Pakistán, Bangladesh, Camerún, Chile, México, Líbano, Corea del Sur y Sudáfrica.  

En 2016 nuestro trabajo con la Red de Mujeres de Uganda (WOUGNET, en inglés), miembro de APC, y Collaboration on International ICT Policy for East and Southern Africa (CIPESA) resultó en que el gobierno de ese país aceptase una recomendación para prevenir la obstrucción de los medios y de internet durante períodos de elecciones. En 2018, junto con el Centro para el Activismo Social, planteamos preocupación por violaciones a los derechos humanos en una presentación conjunta para el Examen Periódico Universal de Bangladesh, que incluía el asesinato de activistas en línea, la permanente falta de libertad de prensa y la censura por parte del gobierno. El informe incluyó varias recomendaciones, muchas de las cuales fueron luego aceptadas por el gobierno. Luego del proceso de Examen Periódico Universal de Camerún ese mismo año, el gobierno aceptó diversas recomendaciones que reflejaban los puntos planteados en una presentación conjunta de APC y nuestros/as socios/as referida a los derechos de reunión pacífica, asociación y expresión en línea y a las restricciones ilegales a la provisión de servicios móviles y de internet. 

En 2017 APC también apoyó a organizaciones asociadas de Bosnia y Herzegovina, Brasil, Colombia, República Democrática de Congo, Malasia, México y Pakistán en la presentación de informes de país ante la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre la violencia contra las mujeres e informes temáticos sobre violencia en línea por razones de género.  

En 2019, APC se unió a Derechos Digitales y otras organizaciones para una presentación del EPU de Chile. El gobierno de Chile aceptó recomendaciones sobre derechos digitales, incluyendo la adopción de legislación para proteger y promover los derechos digitales, para evaluar la vigilancia y la recolección de datos personales desde una perspectiva de derechos humanos; para revisar leyes, políticas y regulaciones para enfrentar la violencia contra las mujeres en entornos digitales y para implementar políticas que faciliten la igualdad de acceso a las TIC por parte de las mujeres. Este resultado es, en buena medida, fruto de los esfuerzos efectivos llevados adelante por Derechos Digitales, miembro de APC, en conjunto con APC, Privacy International e IFEX.

Presionamos por los derechos humanos en línea mediante numerosas declaraciones orales ante el CDH. 

Trabajamos, entre otros, con 7amleh, miembro de APC, en una declaración sobre las libertades de internet de los/as palestinos/as; con ARTICLE 19, IFEX y Privacy International sobre comunicaciones seguras; con la Coalición Internacional de Defensoras de los Derechos Humanos de las Mujeres sobre el impacto de la violencia contra las defensoras de derechos humanos de las mujeres y las organizaciones de mujeres en los espacios digitales; con la Sexual Rights Initiative sobre el avance de los derechos de las mujeres en la esfera económica por el acceso y la participación en las TIC; con los miembros CIPESA, Derechos Digitales y WOUGNET sobre las restricciones a la libertad de expresión en línea; y con el Centre for Independent Journalism Malaysia, EMPOWER, Justice for Sisters y Pelangi Campaign sobre los derechos humanos en Malasia y sobre la protección de las personas defensoras de los derechos humanos y culturales.

Incidimos por una internet libre y abierta por la libertad de expresión

Nuestro trabajo en los foros de alto nivel fue para reforzar la inclusión, la transparencia y el respeto por los derechos humanos como elementos esenciales para una internet libre y abierta.  

La libertad de reunión y de asociación en línea como derecho humano fue central en nuestros esfuerzos de incidencia durante 2019. En 2019 también participamos del Llamamiento de Christchurch al Diálogo entre Dirigentes durante la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York. Como miembros de la red asesora del Llamamiento, insistimos en que los derechos humanos debían constituir el núcleo central de los esfuerzos para combatir los contenidos extremistas y terroristas. Ese mismo año dirigimos una coalición de organizaciones de la sociedad civil en contra de la sanción en la Asamblea General de una propuesta de convención internacional sobre delitos informáticos qué representaba una amenaza para los derechos humanos en línea. Nuestras preocupaciones por esa resolución, que lamentablemente fue sancionada, quedaron expresadas en una carta abierta.  

En 2019, también realizamos varias contribuciones a Relatorías Especiales del CDH, incluyendo la necesidad de observar normas de derechos humanos en la industria de tecnología de vigilancia, sobre libertad religiosa, derechos sexuales y género, sobre discriminación racial y tecnologías digitales, y sobre la libertad de expresión y la moderación de contenidos. También realizamos un aporte al informe anual del Alto Comisionado por los Derechos Humanos sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la promoción y protección de los derechos humanos en el contexto de asambleas, incluso protestas pacíficas. Este informe toma en cuenta los aportes de APC al enfatizar la importancia de la tecnología para aumentar la transparencia y la responsabilidad por las violaciones y abusos que puedan tener lugar durante protestas. 

Nuestro proyecto Advocacy for Change through Technology en India, Malasia and Pakistán (IMPACT) llevó adelante campañas en torno a legislación nacional que apoye los derechos en internet en Asia.  

El proyecto IMPACT se implementó en colaboración con las organizaciones de la red de APC Digital Empowerment Foundation de India y Bytes for All, Pakistán, junto con EMPOWER de Malasia. 

Mediante esta colaboración pudimos mostrar en un nivel internacional temas críticos nacionales y regionales, incluyendo una convocatoria a una mesa redonda con defensores/as de los derechos humanos de la región y las Relatorías especiales de Naciones Unidas sobre la libertad de expresión y opinión, violencia contra las mujeres y el derecho a la privacidad, como también presentaciones y declaraciones sobre el impacto de la religión sobre la libertad de expresión y los derechos de las mujeres en línea y el estado de los derechos en internet en India, Malasia y Pakistán en las sesiones del CDH.  

Al mismo tiempo que este trabajo ante la CDH sirvió para capacitar a miembros de APC en el compromiso de nivel internacional, también incrementó entre activistas la comprensión de cómo se censura y criminaliza en Asia la expresión política, religiosa y sexual.  

Entre otros resultados del proyecto, en 2017 IMPACT publicó un informe regional sobre el estado de la libertad de reunión y asociación pacífica en línea titulado Unshackling Expression.  La investigación enmarcó las tendencias y desafíos claves de la región y se presentó en reuniones como el FGI Regional Asia-Pacífico, RightsCon y un evento paralelo al Consejo de Derechos Humanos con el Relator Especial sobre libertad de reunión y asociación. 

En 2018 APC construyó su trabajo en Asia desafiando a los discursos de odio y las violaciones a la libertad religiosa y de expresión en línea en la región. 

Lanzamos un proyecto de tres años dirigido a proteger y promover el respeto a la libertad de religión y de expresión en línea y en el Sur y Sudeste de Asia, con atención particular en Bangladesj, India, Indonesia, Myanmar y Pakistán. La iniciativa, financiada por el Instrumento Europeo para la Democracia y los Derechos Humanos (IEDDH), llegó en un momento de creciente populismo, autoritarismo e incidentes de violencia relacionados con la expresión religiosa y la diversidad en la región. En 2019 nuestro trabajo se concentró en analizar y contrarrestar campañas de odio organizadas por razones religiosas, incluyendo una presentación ante la Relatoría Especial sobre libertad religiosa enfocada en género y derechos sexuales. En nuestra contribución, APC resaltó las experiencias de mujeres y personas LGBTIQA+ en relación a la intersección entre religión y espacios en línea, incluyendo ejemplos específicos de Asia. 

Durante este periodo de cuatro años APC abogó contra los bloqueos de internet tanto en África como en Asia. Un resultado importante de nuestro trabajo fue que en 2017 el bloqueo de redes fue reconocido como una amenaza a las libertades en línea en Pakistán. 

Esto fue reconocido tanto por la Corte Suprema del país como por el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre libertad de opinión y expresión y sobre libertad de reunión y asociación. Durante el periodo se produjo un aluvión de apagones de internet que entorpecieron el acceso público a la información y las comunicaciones, en especial en el continente africano, donde varios miembros de APC tienen sede. APC se opuso a esta tendencia mediante una incidencia fundada en proyectos y su participación en la campaña #KeepItOn, que acrecentó la conciencia pública acerca del poder de las interrupciones de internet para sofocar el debate público, la acción social y el disenso, particularmente durante períodos electorales. La campaña reunió a organizaciones de la sociedad civil, activistas y la ciudadanía, que se opusieron a los cierres de internet e incluyó la producción de declaraciones y cartas conjuntas pidiendo una internet abierta y segura en Etiopía y Pakistán.

APC se unió a los esfuerzos mundiales de la sociedad civil para proteger a los/las defensores/as de los derechos humanos en línea. 

Por último, en 2019 APC también se unió al comité de solidaridad contra la persecución a expertos/as en seguridad y derechos digitales, tras la detención de Ola Bini en Ecuador. Bini es  desarrollador de software y experto en derechos digitales y seguridad informática, un ciudadano sueco que ha estado viviendo en Ecuador durante los últimos 6 años de manera legal, que fue arbitraria e ilegalmente detenido como preso político en ese país.

Mayor capacidad de incidencia de las organizaciones y redes de la sociedad civil 

Durante los cuatro años APC fortaleció las redes defensoras de los derechos sexuales, construyendo de esta manera un cuerpo de conocimientos acerca de los derechos sexuales en línea a través de la investigación exploratoria y de encuestas sobre derechos sexuales.  

Gran parte de los fundamentos de nuestro trabajo sobre derechos sexuales provinieron de nuestra red EROTICS, que fue lanzada en 2008 e inicialmente centró su investigación e incidencia en Brasil, India, Líbano, Sudáfrica y Estados Unidos. 

En 2017, el proyecto Construyendo la red EROTICS en India, Nepal y Sri Lanka se apoyó sobre esta base al asociarse con Point of View, lo cual fortaleció la participación de activistas de India, como también nuevos actores de Sri Lanka a gracias al trabajo conjunto con Women and Media Collective y de Nepal al asociarse con LOOM. El proyecto conectó investigadoras, activistas, autoras de blogs y militantes que trabajaban en derechos sexuales y salud reproductiva, incluyendo trabajadoras sexuales, comunidades LGBTIQ, mujeres con discapacidades y sobrevivientes de violencia de los tres países.

El proyecto aportó a la capacitación de los movimientos, organizaciones, activistas e investigadoras de derechos sexuales de los tres países y alentó su compromiso político con los derechos en internet y la resistencia a la violencia en línea, la regulación de contenidos y la censura, como también a la participación activa en debates de políticas de internet. Esto incluyó un encuentro regional de EROTICS en Sri Lanka en 2017 y un Feminist Internet eXchange organizado por APC y organizaciones asociadas en Bangkok con el propósito de explorar los Principios Feministas para internet como un marco político desde el cual abordar sexualidad, género y tecnología en la región de Asia-Pacífico. Elaboramos recomendaciones para el documento de síntesis del Foro de Gobernanza de Internet de Asia-Pacífico como una manera de traer a la superficie los debates sobre género y sexualidad en internet en la región. También participamos en los procesos de Examen Periódico Universal en países de la región y elevamos el perfil de los derechos sexuales en línea en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer y en el FGI mundial.

En 2017, el proyecto publicó el informe de investigación de EROTICS sobre el Sur de Asia: Sex, rights and the internet, centrado en India, Sri Lanka y Nepal. El informe es un importante estudio de base para el sur de Asia que da cuenta de los desafíos y oportunidades relativas a internet que experimentan las mujeres, las personas defensoras de derechos sexuales y LGBTIQ, y aborda marcos legales, regulaciones, experiencias y estrategias para responder a esos desafíos, como así también invita a revisar el uso del “poder” de internet. 

APC también elaboró un mapa de cómo los/las activistas de derechos sexuales utilizan internet para avanzar en su trabajo. Esto se realizó en 2017 a través de la Encuesta Global EROTICS 2017: Sexualidad, derechos y regulaciones de internet. La encuesta documentó los riesgos y el tipo de hostigamiento y acoso enfrentado por los/las activistas, la regulación de contenidos y la censura por la que debían navegar y sus respuestas a estas amenazas. La primera encuesta global fue lanzada en 2013 y una versión ligeramente revisada del cuestionario se aplicó como ejercicio de seguimiento en 2014. La investigación de 2017 incluyó entrevistas en profundidad con activistas.  

Elevamos el perfil de la libertad en internet en África organizando el Foro Anual sobre Libertad en Internet en África (FIFAfrica, en inglés) en 2017 y 2018.

En nuestro trabajo con la organización miembro de APC Collaboration for International ICT Policy in East and Southern Africa (CIPESA) y Media Foundation for West Africa (para el evento de 2018), reunimos a diversos grupos y sectores que incluyeron defensoras de los derechos humanos, funcionarios gubernamentales, periodistas y desarrolladores y representantes de empresa, para debatir temas como privacidad, acceso a la información, libertad de expresión, no discriminación y la libre circulación de la información en línea en el continente. Durante el  Foro sobre la Libertad en Internet en África (FIFAfrica) de 2018, CIPESA publicó su quinto informe anual sobre el estado de la libertad de internet en África (“State of Internet Freedom in Africa”), con especial énfasis en la privacidad y la protección de datos en la región. El informe sintetizaba una investigación realizada en 13 países de África y destacaba una preocupante tendencia hacia una mayor vigilancia digital de parte de los Estados africanos, la carencia de leyes de privacidad amplias y un bajo nivel de conciencia pública en torno a la protección de datos. 

Expansión y monitoreo de la incidencia sobre derechos en internet

Mediante el trabajo de incidencia e investigación, APC elevó el perfil de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) en un clima de incidencia en internet que hasta entonces se había enfocado principalmente en los derechos civiles y políticos. 

En 2016 el proyecto de APC “Connecting your rights”, que fue importante para garantizar la decisiva resolución de Naciones Unidas sobre los derechos humanos en línea, expandió el rango de derechos contemplados para investigación e incidencia sobre derechos en internet para incluir los DESC. Entre otras actividades, el proyecto llevó adelante investigaciones regionales sobre la forma en que internet impacta sobre los DESC, se presentó ante el CDH,  incluyó contribuciones a la Relatoría Especial sobre derechos culturales y exploró cómo los DESC podían promoverse mediante el uso de internet. Lo hizo a través de 47 informes de países centrados en el tema en la edición 2016 del Monitor Mundial de la Sociedad de la Información (MMSI). 

Desarrollamos herramientas para monitorear los derechos en internet en América Latina y expandimos nuestra comprensión de las libertades en internet en la región mediante estudios en profundidad de países. 

Esto fue resultado de una iniciativa conjunta con la organización miembro de APC Derechos Digitales titulada Examinando los Derechos y las Libertades en Internet en Latinoamérica (ExLILA). El proyecto produjo un nuevo módulo de capacitación para la iniciativa de APC Los derechos en internet son derechos humanos que los derechos en internet son derechos humanos. El módulo trata sobre los instrumentos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y su aplicación digital, como también sobre un marco revisado para el monitoreo de derechos y libertades en internet, aplicable a América Latina y el Caribe, sobre la base del marco original APC-La Rue, pero adaptado a la región. Los informes de países evaluaron cuál es el estado de las libertades en internet en Colombia, Costa Rica, México y Paraguay, mientras que APC contribuyó a la tercera edición de Latin America in a Glimpse, un informe publicado anualmente por Derechos Digitales que señala los desafíos de internet en la región para participantes del FGI mundial. 

APC señaló a qué amenazas debemos prestar atención si vamos a construir un futuro que integre la inteligencia artificial y favorezca la dignidad humana. 

Nuestro enfoque y temas emergentes de militancia durante el período incluyó la comprensión de las implicaciones de la inteligencia artificial (IA) desde una perspectiva de derechos humanos, justicia social y desarrollo. Durante 2019 recopilamos experiencias concretas sobre cómo se está utilizando la IA en el Sur global en 40 informes de países para una edición de MMSI. La edición, publicada en conjunto con ARTICLE 19, reunió voces diversas de distintos lugares del mundo y enfatizó un acercamiento centrado en las personas y los pueblos al despliegue de tecnologías de inteligencia artificial.

Consulta el Informe de Impacto 2016-2019 completo aquí.