Aller au contenu principal

La Comisión sobre ciencia y tecnología para el desarrollo es uno de los organismos de la ONU que coordina el seguimiento de la CMSI. La décima sesión de la comisión tuvo lugar del 15 al 21 de mayo en Ginebra.  El énfasis estuvo en “el seguimiento de la CMSI en el nivel regional e internacional, en la identificación de logros, brechas y desafíos así como de las acciones necesarias para su implementación”. APC estuvo presente, y expuso una propuesta concreta para que las voces de los más afectados por los efectos de la brecha digital sean tenidas en cuenta.

Contribución de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones en la apertura de la Décima Sesión de la Comisión sobre ciencia y tecnología para el desarrollo
21 de mayo de 2007

Presentada por Anriette Esterhuysen, Directora Ejecutiva de APC.


La Comisión sobre ciencia y tecnología para el desarrollo  (CCTD) juega un papel importante en el seguimiento integral de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI). APC respalda la idea de un programa de varios años, implementado por representantes de los distintos sectores.


 Dado que la coordinación del seguimiento de la CMSI, que abarca un enorme espectro de asuntos económicos y sociales,  no es tarea menor, queremos incitar a la CCTD a considerar las siguientes sugerencias:


Sobre la representación de todos los sectores:


Si bien sabemos que es algo obvio, queremos recordar a los aquí reunidos que la inclusión significativa de las voces populares más afectadas por la brecha digital requiere algo más que una serie de paneles de discusión multisectoriales en Ginebra o Nueva York. La Resolución 2006/46 del ECOSOC da las bases para que el seguimiento de la CMSI se lleve a cabo con la participación de todos los sectores. Pero para que esto efectivamente se realice, la CCTD debe:


i) establecer mecanismos para la inclusión de los puntos de vista del sector privado y la sociedad civil en la determinación de su programa de trabajo y sus deliberaciones, así como para delinear las recomendaciones que presentará al ECOSOC;


ii) comprometerse a hacer todo lo posible para garantizar la representación de los distintos sectores en el seguimiento e implementación de la CMSI, en el nivel de la coordinación de líneas de acción, en el de las comisiones regionales de la ONU y la implementación de planes de acción regionales, y en el nivel nacional.


¿Cómo es posible llevar a cabo esto? APC propone, como mínimo aceptable, la conformación de un grupo consultivo multisectorial, para que asista a la presidencia y secretariado de la CCTD en el diseño de su programa de trabajo y colabore con la organización de encuentros anuales e intermedios sobre tópicos relacionados con la sociedad de la información. La CCTD ya está enriqueciéndose con los aportes de equipos temáticos como el Gender Advisory Board (Equipo consultivo sobre género). El Multistakeholder Advisory Group (Grupo consultivo multisectorial – MAG) que asistió  a la secretaría del Foro de Gobernanza de Internet en la preparación de su primer encuentro de Atenas 2006, es otro antecedente útil.


Otros instrumentos que favorecen una mayor participación son, por ejemplo, las consultas en línea (como la concertada por el GAID en la preparación de sus encuentros de una semana), las mesas redondas, la utilización de herramientas en línea por el FGI, para facilitar la participación a distancia en los encuentros presenciales, o los foros de un día como los que está proponiendo BASIS.


También queremos enfatizar que la sociedad  civil y el sector privado son heterogéneos,  y los mecanismos de participación deben tener en cuenta esa heterogeneidad.


Sobre el programa de trabajo de la CCTD:


APC respalda las cinco áreas temáticas propuestas como marco para el programa de trabajo de la CCTD y presenta, para su consideración, los siguientes comentarios:
i) Priorización: La CMSI abarcó un espectro muy amplio de tópicos relevantes para la construcción de una sociedad de la información centrada en las personas. Pero si se presenta al ECOSOC una lista de actividades, problemas y recomendaciones larga, es menos probable que los gobiernos puedan abordarlos. Esto preocupa a APC.
Nuestra organización propone que la CCTD se comprometa además a trabajar con las agencias de la ONU y otras partes involucradas en la implementación de la CMSI, para identificar entre 3 y 5 áreas prioritarias.


ii) Medir los avances: Proponemos que la CCTD convenga unos pocos indicadores simples que puedan utilizarse para medir los avances realizados en las distintas áreas prioritarias identificadas. Para APC, la infraestructura física es una de las prioridades clave.


iii) Sobre los obstáculos a la implementación: Entender cuáles son los obstáculos a la implementación de los objetivos de la CMSI es esencial para poder superarlos. Dado que la CCTD cubre una amplia gama de funciones, está bien ubicada para hacerlo, y para alertar sobre ellos al ECOSOC. Identificarlos, y plantear formas de superarlos, es algo que deberían hacer en forma conjunta los representantes de las distintas partes interesadas. La CCTD puede también sugerir a organismos como el FGI, el GAID, y las agencias de implementación de la ONU ciertos aspectos de la agenda relacionados con este punto.


v) Implementación nacional: En nuestra opinión, los mecanismos de control de la implementación en el nivel nacional deben fortalecerse. ¿Qué están haciendo los países? ¿Cómo interactúan las entidades nacionales con la implementación de las líneas de acción? ¿Existe algún cuadro sinóptico nacional que informe sobre la evolución de la tarea? Nuestra recomendación es que se realicen reportes de este tipo, y que se solicite a los gobiernos la presentación de informes anuales. Estos pueden convertirse en centros nucleadores de la participación multisectorial. Las entidades del sector privado y de la sociedad civil pueden participar en la compilación de informes nacionales, y presentar comentarios y críticas sobre la comunicación de los avances por parte de los gobiernos.


Para cerrar nuestra contribución, citamos un pasaje de la publicación de APC y el ITeM (Instituto del Tercer Mundo), el informe Global Information Society Watch, que se lanzará aquí mañana:

“Los distintos grados de acceso a la tecnología y a la conectividad reflejan las brechas sociales y económicas entre y dentro de los países. Un mayor acceso a las TIC no reducirá por sí mismo la pobreza ni garantizará las libertades de un modo sostenible. Pero existe el peligro real de que una pérdida de acceso a las TIC y a los ámbitos donde se toman las decisiones sobre las infraestructuras de la información y la comunicación, los contenidos y los servicios, puedan acentuar la exclusión social existente, y generar nuevas formas de exclusión.”


No hay tiempo que perder. Característica de la brecha digital es que crece a un ritmo equivalente al rápido ritmo de transformación de las propias TIC.




Autor: —- (Anriette Esterhuysen)
Contacto: communications@apc.org
Fuente: Programa de políticas
Fecha: 07/06/2007
Localidad: GINEBRA, Suiza
Categoría: Derechos en Internet

Regions