Pasar al contenido principal
Photos by wworks. Used with permission under Creative Commons license 2.0.

La infraestructura de comunicación es el fundamento de la economía basada en el conocimiento y si bien ha habido un auge en la construcción de cables submarinos que tienen el potencial de llevar terabits de capacidad al continente africano, la posibilidad de ofrecer banda ancha a los consumidores se ve obstaculizada por mercados de telecomunicaciones y políticas ineficientes. La conectividad inalámbrica tiene el enorme potencial de ofrecer banda ancha asequible a los países en desarrollo, pero las políticas y regulación del espectro ineficientes limitan las oportunidades de aprovechar las ventajas provenientes de las mejoras en las tecnologías inalámbricas de banda ancha.

Políticas de espectro, en pocas palabras

Transmisores de radiodifusiónTransmisores de radiodifusiónLa televisión, los teléfonos móviles, las redes inalámbricas y los radioaficionados transmiten sus datos mediante ondas de radio. Se utilizan distintas partes del espectro para diferentes tecnologías de transmisión y aplicaciones radiales. A menudo se hace referencia a los rangos de las frecuencias asignadas por su uso previsto, por ejemplo: espectro inalámbrico o espectro de televisión. En todo el mundo las políticas del espectro se centran en tres factores: atribución, asignación y aplicación.

  • La atribución reserva partes del espectro para usos específicos como los teléfonos celulares en 1,9 GHz, y la emisión de TV en 500 MHz.
  • La asignación se realiza en general a través de subastas de espectro. En ellas, los que presentan la oferta más alta se aseguran el uso del espectro.
  • La aplicación (dentro de los países) generalmente se divide entre dos instituciones: una institución gubernamental/ministerial que supervisa el espectro relativo y reservado a la seguridad nacional, y una institución reguladora de la aplicación de espectro de acuerdo a objetivos comerciales y/o socioeconómicos.

Somos testigos del cambio acelerado de la capacidad de las tecnologías inalámbricas que permiten un acceso cada vez más asequible. Según Martin Cooper, pionero de las tecnologías inalámbricas, “cada 30 meses se duplica la cantidad de información que se puede transmitir por una sección determinada del espectro radioeléctrico”. Sin embargo, sin políticas y regulación con visión de futuro que acompasen los cambios rápidos de las tecnologías inalámbricas, los países africanos asiáticos y latinoamericanos perderán la oportunidad de desarrollar una infraestructura de banda ancha inalámbrica asequible y generalizada.

Lamentablemente, uno de los mayores obstáculos para el mejor uso de esta oportunidad es simplemente la falta de conocimiento de las tendencias mundiales y de cuáles son los procesos políticos y normativos existentes de gestión del espectro.

La nueva investigación de APC: entender la regulación del espectro

El objetivo general del nuevo proyecto de investigación de APC es mejorar el conocimiento sobre la regulación del espectro radioeléctrico en diversos países de África, Asia y América Latina, no sólo en términos de brindar información sobre cómo se asigna el espectro, sino quiénes son los responsables de gestionarlo y cuáles son los marcos políticos y normativos vigentes.

Los procedimientos de atribución y asignación a menudo son opacos, muy técnicos y están manejados por un círculo reservado de expertos técnicos dentro de los reguladores, operadores y proveedores de equipos en cada país. Una dimensión importante de la investigación radica en la decodificación de parte de estas complejidades y en hacer que la información sea lo más transparente y accesible posible. La investigación también examinará las argumentaciones que proclaman la escasez de espectro

La investigación se presenta en un momento clave en tanto el rápido crecimiento de la tecnología inalámbrica y móvil en Asia, África y América Latina plantea nuevos interrogantes sobre el uso del espectro y las políticas que lo rigen. Las alianzas de la sociedad civil como la Alianza de Espectro Abierto de Sudáfrica y las campañas nacionales a favor de la banda ancha en Sudáfrica, Ghana y Nigeria ponen de manifiesto diversas cuestiones relativas al espectro. La migración digital y la oportunidad que crea para hacer uso de los espacios en blanco de las frecuencias actualmente asignadas a la difusión de redes de banda ancha inalámbrica ha renovado el interés de los gobiernos en relación con la subasta de bloques de espectro como un mecanismo generador de ingresos. La investigación alimentará este contexto dinámico de debate y diálogo sobre la regulación del espectro y de banda ancha inalámbrica.

La población de India mira más allá del presente

En India la investigación no se limitará a estudiar la situación actual de la regulación del espectro sino que también examinará el uso actual y potencial del espectro en común y las formas en que los operadores de telefonía móvil comparten las infraestructuras. El espectro compartido es una alternativa al enfoque de espectro abierto con proveedores de redes/servicios habilitados y tarifas/aranceles regulados (debido a la lógica de las economías de red). El estudio indio también explorará dos áreas adicionales que podrían ser válidas en otras partes del mundo:

  • si los derechos de espectro pueden seguir siendo de propiedad pública u operados por el gobierno, mientras que los derechos de uso tienen un costo determinado; y,
  • los costos y beneficios de bandas de espectro abierto más grandes versus los beneficios de la curva de experiencia de los sistemas de legado, con plazos indicativos

La iniciativa de APC sobre espectro abierto para el desarrollo se llevará a cabo en colaboración con el Instituto Sociedad Abierta (OSI), el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID), la Fundación Shuttleworth de Sudáfrica y el Centro para Internet y Sociedad de India. OSI apoya la investigación en Kenya, Marruecos y Nigeria y el CIID hace lo propio en Brasil e India.

Más información del proyecto sobre espectro abierto de APC.

Foto de wworks. Reproducida bajo licencia Creative Commons.

Also available in